La decisión del presidente Gustavo Petro de trasladar la sede del Foro Global sobre Migración y Desarrollo 2025 (FMMD) de Barranquilla a Riohacha (La Guajira), programado para los días 11, 12 y 13 de junio, ha desatado una ola de rechazo entre los sectores económicos y sociales del Atlántico.
(Además: Juzgado de Barranquilla otorga libertad condicional a Emilio Tapia)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Foto:Internacional
Desde principios de año, entidades públicas y privadas habían articulado esfuerzos logísticos, hoteleros, de seguridad y diplomáticos para recibir a cerca de 1.500 asistentes internacionales, incluidos 16 cancilleres, líderes de organismos multilaterales y representantes de gobiernos de Europa, África y América.
“La ciudad ha trabajado incansablemente y con absoluta seriedad para cumplir con todos los requerimientos del evento. El retiro de la sede, sin una justificación técnica o logística, no solo nos afecta económicamente, también mina la confianza en nuestra institucionalidad ante los ojos del mundo”, se lee en el comunicado firmado por el Comité Intergremial.
La preocupación de los gremios también recae en el mensaje que este cambio envía a la comunidad internacional.
“La improvisación a tan poco tiempo del foro afecta gravemente la imagen del país. En el ámbito diplomático y organizacional, estas decisiones no pasan desapercibidas y pueden cerrar puertas a futuros eventos globales”, agregó el pronunciamiento.
Para los sectores económicos, la pérdida del FMMD representa un duro golpe al turismo de negocios y eventos, uno de los pilares de crecimiento reciente de la capital del Atlántico.
El Gran Malecón es una de las obras emblemáticas de la ciudad. Foto:Alcaldía
Los gremios proyectaban una intensa actividad en sectores como hotelería, gastronomía, transporte, producción audiovisual, logística, traducción y seguridad privada. La llegada de más de un millar de visitantes internacionales suponía una inyección económica inmediata, además de un efecto reputacional positivo.
A pesar de la frustración, el Comité Intergremial concluyó su pronunciamiento con un mensaje de resiliencia: “En medio de decisiones que nos sorprenden y afectan, los barranquilleros seguimos trabajando por consolidar nuestra ciudad como un destino serio y competitivo para eventos de talla mundial”.
Riohacha sorprendida con la decisión
Mientras Barranquilla lidia con el impacto económico, Riohacha se alista para asumir el reto. Así lo confirmó el alcalde Genaro Redondo Choles, quien calificó la decisión del Gobierno Nacional como un “hito histórico” para el Distrito y para La Guajira.
El mandatario expresó que la ciudad está dispuesta a hacer los ajustes necesarios para estar a la altura del evento.
Genaro Redondo Choles, alcalde de Riohacha. Foto:Redes sociales
“El apoyo irrestricto del Gobierno Nacional es fundamental. Tendremos que triplicar la capacidad logística que tenemos hoy, pero estamos listos para asumir el reto”, le dijo a EL TIEMPO.
El plan incluye la instalación de mesas conjuntas con sectores estratégicos como la Cámara de Comercio, universidades, el Sena y gremios del turismo y transporte, para diseñar un esquema integral de alojamiento, alimentación y capacitación de personal bilingüe.
Riohacha cuenta con 2.510 camas hoteleras, aunque la mayoría son de categoría media o baja, lo cual representa un desafío para alojar a delegaciones diplomáticas con exigencias internacionales.
Las dificultades
Además, el alcalde reconoció las dificultades en la prestación de servicios básicos como agua potable, energía y aseo, que podrían verse sobrepasadas por la llegada de más de mil personas.
El Foro Global sobre Migración y Desarrollo reunirá a delegaciones de más de 150 países. Foto:Eliana Mejía
Uno de los puntos clave será el Aeropuerto Internacional Almirante Padilla, cuya operatividad deberá ampliarse. Actualmente recibe solo siete vuelos diarios, operados por Avianca y LATAM.
Redondo insistió en que será necesario trabajar de manera coordinada con la Aeronáutica Civil para garantizar una programación eficiente y fluida.
También se están realizando intervenciones en la infraestructura vial, con más de 50 mil metros cuadrados de malla vial recuperados. Sin embargo, Redondo hizo un llamado al municipio de Manaure y al contratista del tramo Cuatro Vías–Aeropuerto para acelerar su culminación. “Esa es la puerta de entrada de la ciudad y no puede seguir en las mismas condiciones”, dijo con firmeza.
(Lea: Centro Histórico de Barranquilla: encuentro de fe y tradición en la Semana Santa)
Finalmente, propuso alianzas público-privadas para adecuar e iluminar el muelle turístico y otros escenarios de interés, así como la utilización de auditorios universitarios y la participación de instituciones como Corpoguajira y Comfaguajira.
“En tres meses tenemos que estar listos. Esta es la oportunidad de mostrarle al mundo que Riohacha y La Guajira tienen el potencial para recibir un evento de esta magnitud”, concluyó.

Juicio al expresidente Álvaro Uribe – Día 26, Parte II Foto:
LEONARDO HERRERA DELGANS periodista de EL TIEMPO. leoher@eltiempo.com y @leoher70. Con información de el Comité Intergremial del Atlántico y Eliana Mejía.