Dom. Jul 6th, 2025
Uno de cada cuatro niños y niñas con edades entre los 0 y los 5 años (primera infancia) en 55 municipios, 42 del Valle y 13 en el norte del vecino Cauca, vive en pobreza extrema. En Cali, esta situación la padece uno de cada tres menores.
(Lea más: La pesadilla de dos hermanos ganaderos que llegaron a Cali desde Huila por un negocio y terminaron secuestrados).
El desarrollo humano no es algo que pueda ser llevado a las regiones, dice Sara Ferrer, del PNUD, sino que “debe construirse con las personas y desde los territorios”.

El desarrollo humano no es algo que pueda ser llevado a las regiones, dicen en el PNUD. Foto:Yomaira Grandett / archivo EL TIEMPO

(Lea más: ¿$ 6.825 millones de contrato en Cali, perdidos en el exterior? Detalles de contratista israelí en peculado).
Este es parte del diagnóstico presentado por ‘El mejor lugar para creSER’, una iniciativa con la participación de más de 20 organizaciones, entre ellas, gremios, como ProPacífico que respalda propuestas sociales, de infraestructura y de desarrollo en la región, además de empresas con fundaciones, como Carvajal, Mayagüez, Caicedo González de Riopaila Castilla, Comfandi, Propal, Colombina, la clínica Fundación Valle del Lili, entre otras entidades. También participa la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
De acuerdo con la subdirectora ejecutiva de ProPacífico, Mariana Caicedo, el objetivo de esta alianza es contribuir al cierre de brechas de la primera infancia en el suroccidente del país, específicamente. en el Valle del Cauca y el norte del Cauca, a través de la unión de esfuerzos, el fortalecimiento de capacidades locales, la movilización social y la gestión del conocimiento en los territorios priorizados.
La desigualdad extrema contribuye a generar un ambiente de desconfianza y miedo hacia el futuro, lo cual termina guiando el discurso político.

La desigualdad extrema. Foto:El Tiempo / cortesía

Atención en programa de primera infancia

Además, se destacó que el 29,4 por ciento de los niños en el departamento no reciben atención en el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia (Paipi).
Mientras que en el norte del Cauca, hay 43.896 niños entre los 0 y 5 años (el 8,9 por ciento de la población). El 42 por ciento crece en hogares en pobreza extrema y el 37,8 por ciento no tienen atención en el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia.
(Lea más: ‘El Diablo’ que desató el terror en Buenaventura: ¿qué está pasando en el puerto más importante del país?).
Miembros de esta alianza explicaron que el índice municipal de Bienestar en la Primera Infancia i_creSER integra las dimensiones de bienestar material, seguridad y riesgos, así como de cuidado, educación y juego, revelando desigualdades territoriales significativas, más allá de los promedios departamentales o nacionales. 
Según el Banco Mundial, la pandemia puede llevar a la pobreza extrema a unas 100 millones de personas en todo el mundo.

Según el Banco Mundial, la pandemia incidió en la pobreza extrema, en zonas del país. Foto:Santiago Saldarriaga. EL TIEMPO

“Está demostrado que una atención tardía a la primera infancia trae consecuencias profundas en el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo de los niños. Por ejemplo, aquellos que acceden tarde a la educación inicial tienen mayores dificultades en el aprendizaje, principalmente de las matemáticas y la lectoescritura. Si esperamos tener una transformación en la educación de la región, debemos empezar por la atención de calidad para la primera infancia», precisó Luis Fernando Aguado, docente del departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de la capital vallecaucana. 
“Si esperamos una transformación, se debe empezar por atención de calidad para la primera infancia», afirmó.
“Sin embargo, estas cifras continúan representando grandes desafíos en municipios con bajo desempeño, como Santander de Quilichao (15,4), en Cauca, y en El Dovio (32,2) y Argelia (37,2), en el Valle”, dice el reporte de la alianza ‘El mejor lugar para creSER’. Con 65,3, Cali se ubica en el puesto 11 bajo riesgo moderado.
Según los datos obtenidos, los municipios con mejor desempeño en el índice son Riofrío (79,1), Calima (74,4) y Obando (71,8). Sin embargo, estas cifras continúan representando grandes desafíos que se acentúan en municipios con bajo desempeño, como Santander de Quilichao (15,4), El Dovio (32,2) y Argelia (37,2). Por su parte, con un puntaje de 65,3, Cali se ubica en el puesto 11 de los 49 municipios evaluados por el índice, en un nivel de riesgo moderado.

La alianza

La alianza ‘El mejor lugar para creSER’ está integrada por más de 20 organizaciones del sector privado del Valle del Cauca y el Norte del Cauca que se articulan para contribuir al cierre de brechas de la primera infancia. Con el propósito de brindar datos actualizados y detallados sobre las condiciones de vida y desarrollo de la primera infancia en la región y así promover la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas efectivas, la alianza cuenta con el Sistema de Información – SIGPI, una herramienta de libre consulta que mide 28 indicadores en 5 dimensiones: salud, bien-estar material, cuidado, educación y juego, bien-estar materno, seguridad y riesgos.
Ante estos hallazgos, la alianza ‘El mejor lugar para creSER’ propone una serie de recomendaciones de política pública y acciones de incidencia que incluyen: la formulación y ejecución de programas de fortalecimiento de agentes educativas, la ampliar la cobertura de programas de cuidado y educación inicial, la generación de un sistema de identificación niño a niño que incluya su búsqueda activa y el fortalecimiento de la gobernanza municipal en favor de la primera infancia, con un enfoque integral y multi actor. La alianza también hace parte de la red Niñez Ya con la cual se articula en materia de incidencia a nivel regional y nacional.
El Sistema de Información Sigpi y el índice I_creSER y están disponibles gratuitamente para la consulta de organizaciones y ciudadanos en: www.mejorlugarparacreser.org.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali

Consulte más informaciones de interés

Colombia en 5 minutos: Gobierno triplica meta de erradicación 2025 ante presión de EE. UU.

Colombia en 5 minutos. Foto:

Por CHMATOS