Vie. Abr 25th, 2025
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de ponerle un arancel de 10 por ciento a Colombia tendrá un impacto en productos exportados a ese país como el banano. En entrevista con EL TIEMPO, Emerson Aguirre, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), habla de sus preocupaciones.
Puede leer también: Productos que más exporta Colombia a Estados Unidos y que podrían verse afectados por aranceles de 10 % de Trump

¿Cómo les afectarán a los bananeros los nuevos aranceles anunciados por Trump?

Emerson Aguirre, presidente Augura

Emerson Aguirre, presidente Augura Foto:Augura

¿Y se podría transferir al consumidor final?

¿Y qué otros impactos se podrían dar?

Creo que va a tener un impacto inflacionario muy importante en Estados Unidos. No obstante, no vamos a perder competitividad vía aranceles, pero sí tenemos que estar muy pendientes de cómo se va a comportar el consumo. De ello, dependerán nuestras exportaciones.

¿Cuánto banano exportan hoy en día?

En el 2024, se exportaron más de 1.000 millones de dólares, de los cuales el 15 por ciento fueron para el mercado americano. Estamos hablando de cerca de 15,3 millones de cajas de banano que al año van para Estados Unidos, lo que equivale más o menos a 304.000 toneladas. Es una cifra muy importante. De las 50.000 hectáreas que tenemos, hay dedicadas a ese mercado 7.800, que en número de empleos formales representan cerca de 8.000.

¿Cuánto de lo que producen se exporta?

¿Con qué países compiten en Estados Unidos?

En Estados Unidos somos el cuarto exportador de banano actualmente. Todos somos competidores latinoamericanos. En el número uno está Guatemala, seguido de Ecuador, Costa Rica y Colombia.
Los bananos partieron desde Urabá para ser repartidos entre poblaciones vulnerables.

Los bananos partieron desde Urabá para ser repartidos entre poblaciones vulnerables. Foto:Cortesía Augura

¿Cómo convertir lo ocurrido en una oportunidad?

El banano colombiano tiene unas particularidades. Por ejemplo, tiene un alto compromiso con la sostenibilidad medioambiental, social y laboral. Es el único producto en el país donde el 100 por ciento de sus fincas son certificadas por lo menos en tres sellos internacionales.

¿Podrían pensar en concentrarse en otros mercados?

¿Cómo les ha afectado el pacto verde europeo?

Venimos trabajando hace más de tres años porque trae consigo temas de orden ambiental para implementar en las fincas, de orden, de reducción, de uso de fertilizantes, de origen químico que también ya se está trabajando y compromisos de debida diligencia en materia social y laboral. Un tema importante en el Pacto es que la sostenibilidad económica del productor se da un precio digno y justo por cada uno de nuestros productos.
banano

El banano es rico en fibra. Foto:iStock

¿Y cómo les ha afectado la volatilidad de la tasa de cambio a la hora de exportar?

Ese es uno de los principales inconvenientes, que siempre tiene todo sector exportador. Nadie tiene la capacidad de determinar cuánto va a ser el valor de la tasa de cambio el día de mañana y en eso hemos tenido que reinventarnos y, sobre todo, acudir siempre al sistema financiero que brinda herramientas de cobertura y nos permite de una u otra manera tener una mejor planeación financiera.  

Por CHMATOS