Sáb. Abr 19th, 2025
¿Cómo se sana?, es la pregunta latente de aquellos que sufrieron la crudeza de la guerra en Colombia. No hay una respuesta única, pero sí historias que convergen en el arte como una posibilidad. Este es el caso del semillero Teatro por la Vida, el Colectivo In-surgesta y el Museo Escolar de la Memoria de la comuna 13, en Medellín.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, el país dirige su mirada hacia las víctimas, quienes llevan años construyendo, desde sus territorios, colectivos y comunidades, sus historias a través de expresiones artísticas.
Además, Valencia afirma que: “Muchas víctimas no saben leer y escribir o no tienen muchas habilidades en la escritura. Entonces, no saben cómo manifestar sus sentimientos, sino a través de la cultura, porque el arte es parte de la cultura”.

Teatro por la Vida

El Semillero Teatro por la Vida es una iniciativa comunitaria de Buenaventura que, a partir del teatro, logra darles voz a víctimas del conflicto de su propia comunidad.
Prueba de esto son Florencia Rechea y Nubia Granja, lideresas en la ciudad portuaria, quienes cargaron con la cruz de tener un familiar desaparecido. 
‘Tocando la marea’ es la obra que el semillero creo en el marco de elaboración del informe ‘Buenaventura: Un Puerto Sin Comunidad’. En 2015 fue la primera vez que la presentaron y luego de 10 años, la volverán a presentar este mes.
John Erick Caicedo, líder social y coordinador de la iniciativa cuenta que las víctimas “a través de la obra pueden elevar su voz y exigir respuestas de reparación, de justicia y garantías de no repetición de los hechos que hemos vivido en el territorio”.

Colectiva In-surgestas 

Llevan su proceso comunitario en la localidad de Ciudad Bolívar, en el barrio Potosi. Allí tienen una bodega creativa en donde por medio del arte, trabajan procesos de memoria colectiva con niños, niñas y jóvenes, pero también con mujeres lideresas de la zona.
Ciudad Bolívar es una de las localidades con mayor concentración de desplazados del país, por lo que más de la mitad de sus habitantes vive en pobreza, según la Secretaría de Integración Social.
En marzo de este año estrenaron la obra ‘Cartas a Orfandad’, obra testimonial que recoge voces de las infancias afectadas por el conflicto armado. 
Fue inspirada en los testimonios que recogió la Comisión de la Verdad en el informe ‘No es un mal menor’. A partir de esta obra llaman a la reflexión sobre la ausencia y la resiliencia por medio de una historia mágica.
Lina Herrera Guzmán, integrante de la colectiva, actriz y dramaturga, cuenta que para ella el arte siempre ha sido un espacio de denuncia, aunque aclara que, dependiendo del momento histórico, también ha representado otras posibilidades en el país.
Guzmán considera que en el caso de las víctimas “actualmente el arte, en particular, es una manera permanente de elaborar sus duelos, de construir una memoria que no se acaba de decir, porque son duelos que no se pueden cerrar, por un lado, pero que también refleja la búsqueda de la verdad”.

LEA TAMBIÉN

Congreso sesionó en conmemoración de las víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia.

Congreso sesionó en conmemoración de las víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia

María González Duarte

Museo Escolar de la Memoria

La comuna 13 en Medellín es territorio de disputa por distintas guerras y la mayoría de su población son desplazados por el conflicto. Pablo Escobar llevó el narcotráfico a sus calles a principios de los 80. 
Así mismo, la 13, fue foco de reclutamiento ilegal de niños, niños y adolescentes para que hicieran parte del Cartel de Medellín. En esta época estar dentro de los negocios ilícitos quizá, era la única forma de salir de la pobreza.
La Institución Educativa Eduardo Santos se encuentra ubicada en la comuna 13, y entre sus salones se encuentra el Museo Escolar de la Memoria, un espacio creado en el 2018 con el fin de que las nuevas generaciones comprendan la historia de su territorio y puedan construir miradas racionales y críticas sobre el conflicto armado.
Parte de su exposición permanente es un gran mural que recorre tres pisos. Fue elaborado por estudiantes del colegio con la dirección del maestro Germán Niño. La obra cuenta la historia de la comuna 13 en pasado, presente y futuro.
También tienen exposiciones temporales albergadas en la ‘Sala de Reparación Simbólica’, una de ellas es la bitácora que cada año se actualiza con los relatos de personas de la comuna. 
Con esta iniciativa incluyen a distintos sectores de su territorio como los adultos mayores, las mujeres y los maestros de la misma institución que vivieron la parte más cruda del conflicto en los 2000.
“Hemos logrado vincular a las familias y vemos cómo nuestros estudiantes tienen un acercamiento con las familias que antes no contaban esas historias porque ha sido tradicional que se pretenda olvidar los momentos difíciles, los momentos duros. Con esto logramos nuestros chicos adquieran elementos que les permitan construir una visión de la historia”, explica Manuel López Ramírez, rector de la Institución Educativa Eduardo Santos.
ÁNGELA MARÍA PÁEZ RODRÍGUEZ – ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO.

Por CHMATOS