Mié. Jul 2nd, 2025
En diciembre de 2024 Colombia perdió su autosuficiencia en gas natural y empezó a depender de las importaciones. Actualmente, el faltante es de aproximadamente el 7,6 por ciento de la demanda total de gas natural del país.
El 4 por ciento de este faltante se está cubriendo con gas natural importado, pero la presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas, advirtió que en septiembre este porcentaje pasará a ser 6,5 por ciento.
Gas natural


Foto:iStock

Pero a partir de 2026 el déficit de gas natural en Colombia seguirá aumentando. De acuerdo con la presidenta de Naturgás, para el próximo año hacen falta 190 mpcd para cubrir la demanda nacional, porque el 1.° de diciembre se vencen varios contratos de suministro.
Esta cantidad equivale a cerca del 20 por ciento de todo el gas natural que se consume en el país o a lo que consume cada día una ciudad como Bogotá. Y para 2027 este déficit aumentará a 286 mpcd y en 2028 será de 405 mpcd.
Según comentó Luz Stella Murgas, es necesario ampliar la capacidad de importación que tiene actualmente la planta de regasificación de Cartagena y construir nuevas terminales de importación para solventar el déficit de gas natural en el corto y mediano plazo.
Presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas.

Presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas. Foto:Naturgás

Pero también advierte que depender del gas importado seguirá teniendo un efecto al alza en los precios que pagan los usuarios. 
Estas importaciones seguirán siendo necesarias hasta que Ecopetrol y Petrobras pongan en producción el gas natural que descubrieron en el pozo Sirius, ubicado en las profundidades del mar Caribe. Se prevé que esto sucederá entre 2029 y 2030.
Sirius es un proyecto que, por su gran potencial, le permitiría a Colombia recuperar su autosuficiencia en gas natural; no obstante, el gran reto que tiene es conseguir la licencia ambiental para su etapa de producción.
Proyecto Sirius-2 La Guajira

Pozo Sirius de Ecopetrol y Petrobras. Foto:Archivo particular

Para esto se requiere realizar 116 consultas previas con comunidades, y para que este pozo comience a producir en los tiempos esperados, esta licencia se debe obtener, a más tardar, en el primer trimestre de 2026.
Adicionalmente, la presidenta de Naturgás resaltó que se deben acelerar otros proyectos que se está desarrollando en el país. Por ejemplo, se requiere mayor celeridad en la planta de tratamiento y la conexión al sistema de transporte del campo Arrecifes (Córdoba).
A esto se suma la necesidad de ampliar la capacidad de producción de Gibraltar (Norte de Santander), mientras que los pozos Hidra y La Belleza podrían agregar algunas moléculas de gas natural en el corto plazo, al igual que el campo Floreña (Casanare).
Regasificadora de Cartagena

Planta de Regasificación de Cartagena Foto:Calamarí

En cuanto a la infraestructura de transporte, se requiere la bidireccionalidad del gasoducto entre Barranquilla y La Guajira; reconvertir el Oleoducto de Colombia en un gasoducto para llevar gas desde el Mar Caribe hacia el interior y el suroccidente del país; y la bidireccionalidad del gasoducto que va de Basconia a Cusiana para transportar gas desde la región Caribe hacia el interior.
“La posibilidad de recuperar la autosuficiencia en gas natural está en desarrollar el potencial de gas natural que tenemos en áreas continentales, así sean pocos volúmenes, y en el mar Caribe, donde hay volúmenes más significativos”, dijo Luz Stella Murgas.
Por eso manifestó que se debe “trabajar articuladamente, aquí lo que se necesita es voluntad. Nada más distinto a eso. Voluntad del Gobierno Nacional, de los gobiernos locales, de las comunidades y del sector privado para materializar los proyectos antes de lo previsto”.

Por CHMATOS