Sáb. Abr 19th, 2025
Las esperanzas de Colombia para recuperar su autosuficiencia en gas natural, que perdió en diciembre de 2024, están puestas sobre Sirius, el mayor descubrimiento de gas en aguas profundas del mar Caribe. 
“Los volúmenes que hemos identificado en unos proyectos de exploración y producción en tierra no son suficientes para llenar los faltantes del 2026, 2027 y 2028, por eso vamos a seguir abocados a importar gas natural en el corto plazo”, aseguró la presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas.
Pozo Sirius-2 de Ecopetrol y Petrobras

Pozo Sirius-2 de Ecopetrol y Petrobras Foto:Ecopetrol

Este potencial podría casi triplicar las reservas de gas natural que tenía Colombia al cierre del 2023 y que sumaban 2,3 terapiés cúbicos. Sin embargo, este proyecto enfrenta un gran reto que amenaza la posibilidad de que esté listo en cuatro años.
La intención de Ecopetrol y Petrobras es comenzar a producir este gas natural en el 2029, pero para llegar a este hito es necesario cumplir con varios requisitos y uno de ellos es realizar 116 consultas previas con comunidades.
Según comentó el gerente general de Petrobras Colombia, Rodrigo Costa, se espera tener cerradas estas consultas previas a finales de este año para solicitarle a la Anla la licencia ambiental que se necesita para construir un gasoducto submarino.
Este tubo tendrá 117 kilómetros de longitud y será el encargado de transportar el gas natural desde las profundidades del mar Caribe hasta las instalaciones del campo Ballena de Ecopetrol en La Guajira.
Gerente general de Petrobras Colombia, Rodrigo Costa.

Gerente general de Petrobras Colombia, Rodrigo Costa. Foto:Naturgás

Efectivamente, todo debe funcionar como un reloj y nada puede fallar o retrasarse porque, de lo contrario, no se podría tener la primera producción de gas natural de Sirius en el 2029.
Es un reto muy importante hacer bien las consultas previas, considerando las necesidades de gas natural del país

Rodrigo CostaGerente general de Petrobras Colombia
En ese sentido, el vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Andrés Bitar, aseguró que es importante contar con un acompañamiento permanente del Gobierno Nacional para sacar las consultas previas en el tiempo previsto.
“Cada mes que se demoren en salir las consultas previas es un mes adicional que se va a demorar la producción de este gas natural”, manifestó Andrés Bitar, al tiempo que resaltó que la clave es negociar con todas las comunidades al tiempo y no de forma individual.
Uno de los avances más grandes en la cocina fue el ingreso del gas metano como fuente de calor.


Foto:iStock

Realizar estas consultas previas es un requisito indispensable para poder solicitar la licencia ambiental ante la Anla, que tiene 90 días hábiles para decidir si la otorga o archiva la solicitud. Aunque este plazo se puede extender si se pide información adicional o si se llegan a presentar demandas o tutelas al proceso.
Sin este permiso no se podría declarar la comercialidad de Sirius a mediados de 2026, como lo espera Petrobras. Este trámite incluye la declaración de producción y consiste en decirle a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) cuáles serán las cantidades de gas natural que se esperan producir durante los próximos 10 años.
La producción esperada en este tiempo es de 13,3 millones de metros cúbicos día de gas natural, que equivalen a aproximadamente 470 millones de pies cúbicos día, casi la mitad del gas natural que se consume en toda Colombia.
Estimaciones de Petrobras indican que esta producción comenzaría tres años después de haber obtenido la licencia ambiental del gasoducto. Por lo tanto, si la licencia no se obtiene en 2026, la producción no arrancaría en 2029.
Ecopetrol

Pozo Sirius-2 de Ecopetrol y Petrobras Foto:Ecopetrol

Una carrera contra el tiempo

De acuerdo con el gerente general de Petrobras Colombia, para lograr las 116 consultas previas en el tiempo previsto es clave que haya un acuerdo sobre los impactos que va a generar Sirius y así concertar las acciones de mitigación.
“De esta manera se podría tener una visión común para lograr estas concertaciones hacia finales de este año. Esto necesita una integración profunda de la institucionalidad y del Comité Interinstitucional de Hidrocarburos, que está funcionando”, dijo.
Según comentó Rodrigo Costa, la huella de carbono de un proyecto de este tipo es “bajísima”, de 3,5 kilogramos de CO2 por barril equivalente frente a un promedio mundial que está entre 15 y 20 kilogramos de CO2.
Entre tanto, el presidente de la ANH, Orlando Velandia, aseguró que la creación del Comité Interinstitucional de Hidrocarburos (integrado por entidades del Gobierno y gremios del sector) permite ser mucho más optimistas frente a los tiempos.
Gas natural


Foto:Ecopetrol

A través de este comité se está trabajando en unir esfuerzos, tener una coordinación con los ministerios de Ambiente y del Interior, reforzar los equipos que trabajan en territorio y buscar sinergias para disminuir los tiempos con el fin de lograr que el gas natural de Sirius llegue lo más pronto posible en los hogares.
Sin embargo, el presidente de la Fundación XUA Energy, Julio César Vera, no es tan optimista porque los tiempos están muy ajustados. Por eso, considera necesario que Sirius sea declarado un Proyecto de Interés Nacional Estratégico (Pines) para que todas las entidades del Gobierno Nacional puedan trabajar de manera conjunta.
Pensar en 116 consultas previas en menos de un año no es tan coherente

Julio César VeraPresidente de la Fundación XUA Energy
“Se tendrán que dedicar unos grandes equipos de trabajo para sacar adelante las consultas previas y hacer una gran gestión. Lograrlo será el reto. Con el promedio que se ha tenido en los últimos 25 años, pensar en 116 consultas previas en menos de un año no es tan coherente, pero ojalá resulte”, agregó.
Julio César Vera también aseguró que es importante que las consultas previas no se logren bajo “una política de chantaje” que obligue a las empresas a asumir unos costos tan onerosos que empiecen a impactar la viabilidad del proyecto.

Por CHMATOS