Jue. May 1st, 2025
Cuenta la historia de que al principio de todo las personas vivían en completa oscuridad. Para solucionarlo, le pidieron ayuda al mar, una mujer gigante que les proveía el alimento. Ella se dividió en muchas para tirar piedras al cielo y perforar la tela negra que lo cubría. La luz pasó por estos huecos y así se crearon: las estrellas. 
Como el anterior, son los relatos populares del Caribe que inspiraron al artista Samuel Sarmiento para crear ‘Marismas Primordiales: de aguas y diosas’, una exposición que pone a la mujer en el centro, cuestionando así los roles de género y sus definiciones dentro del mundo contemporáneo. 
Las obras se crean a partir de mitos y leyendas de los pueblos de la diáspora africana, quienes desde su mirada propia cuentan partes de la historia universal de la humanidad. 
Para estos pueblos, los personajes femeninos son los protagonistas de muchas de las historias que explican los fenómenos de la creación, considerándola así una figura central que es la encargada de dar vida.
La exposición contará con más de 100 piezas de cerámica, acuarela y pintura que representan a la mujer como dadora de vida, madre tierra, diosa de las aguas, y guardiana de los ciclos naturales. 
El foco de la exhibición serán las piezas de cerámica, ya que el artista considera que son un medio que está resonando actualmente «porque estamos intentando volver a ciertos oficios manuales en una era de medios digitales».
La curaduría de la exhibición estuvo a cargo de María Belén Sáez de Ibarra, abogada, crítica de arte y curadora independiente. 
Sáez de Ibarra es, desde 2007, la directora de la Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, y a su cargo esta la programación y gestión de escenarios de institución.
Sarmiento, para crear la exposición, trabajó de la mano con la curadora desde el 2024, año en el que visitó la ciudad y el claustro donde se exponen sus obras. 
A partir de conversaciones con Saéz de Ibarra, durante su visita a Bogotá, encontraron en el agua y las fuentes hídricas el elemento que guiaría la narrativa de la exposición.  
Sobre la experiencia de Marismas Primordiales, el artista afirma que: «Estoy contento de exhibir en Bogotá y creo que es fundamental ver las capitales de Suramérica como ejes para crear y reescribir narrativas e imágenes».
Marismas cuenta con el respaldo y la colaboración de la Autoridad de Turismo de Aruba, la Embajada del Reino de los Países Bajos, Holland House Colombia y la Cámara de Comercio Colombo-Holandesa.

El artista

Samuel Sarmiento nació en Maracaibo, Venezuela, en 1987 e inició su carrera artística como pintor autodidacta. Desde hace 10 años se radicó en Aruba y desde allí ha trabajado con comunidades que le han permitido conocer las historias que retrata en sus obras. 
En 2009 participó en el Salón Jóvenes con FIA (Caracas) y en 2010 realizó estudios de Maestría en Producción Artística en la Universidad Politécnica de Valencia, España.
En 2022 participó en las residencias The Bakehouse Art Complex, en Miami, Estados Unidos, y Watershed Center for the Ceramic Arts, en Maine, Estados Unidos, en donde se concentró en las posibilidades narrativas de la cerámica contemporánea.
1

Actualmente, el artista vive y trabaja en Aruba, sobre todo con las técnicas de cerámica y acuarela. Foto:Fotógrafa: Call Me Petit – Cortesía del artista.

Ese año también creó acuarelas de mediano formato en Yaddo Residency (Nueva York, Estados Unidos), programa de residencias y mecenazgo que cuenta entre sus participantes a referentes históricos como Clyfford Still, Truman Capote, Philip Guston y David Foster Wallace, entre otros.

Cuándo y dónde

Marismas Primordiales estará disponible desde el 26 de abril en el claustro San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia (Carrera 8A #7-20).
En el mismo espacio de exhibición, se podrá encontrar Feminíridas de Verónica Trujillo, donde la artista expone a modo de un «jardín de las delicias» cerca de 100 obras de cerámicas en la que se destacan cuerpos híbridos, mutantes, transespecie y transgénero.
ÁNGELA MARÍA PÁEZ RODRÍGUEZ – ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO

Por