Vie. Abr 18th, 2025
Los recibos del servicio del gas, que cada vez muestran un mayor precio, llegan puntuales a la casa de Ligia Laon. Desde hace tres meses el valor del servicio domiciliario ha incrementado paulatinamente en la casa de esta mujer de 69 años que vive sola y su sustento proviene de lo que le da el arriendo de una propiedad.
(Puede ser de su interés: Comenzaron las pruebas del primer tren del metro de Bogotá en China).
En el caso de la capital del país, se trata de un viaje terrestre de 17 horas y 43 minutos, que se traduce en 981 kilómetros de distancia. Esto, tomando como referencia a Cartagena, uno de los lugares donde se encuentran yacimientos de gas natural.
“El precio del gas natural va a experimentar un incremento de su precio hasta de un 40 por ciento en distintas regiones del país a partir del mes de febrero. La explicación es que han cambiado las fuentes de suministro y los nuevos productores y comercializadores manejan nuevos precios”, agregó John Jairo Contreras, vicepresidente de Grandes Clientes de Vanti.
(Le recomendamos: Aumentaron los siniestros viales fatales en Bogotá: infraestructura y obras en construcción, entre las causas ). 
Este anuncio se ve materializado en la cotidianidad de Ligia Laon. Según le aseguró a este diario, ha pasado de pagar entre 14.000 y 16.000 pesos a 24.000 en los primeros meses de 2025, lo que representa un aumento del 71,43 por ciento al 50 por ciento, según sea el caso.
El concejal de Bogotá Julián Sastoque, que ha realizado una investigación sobre el tema, le aseveró a EL TIEMPO que por medio de datos de control político y derechos de petición propios ha conocido casos en los que se experimenta un aumento en el suministro hasta de 43 por ciento y en el caso del transporte un alza hasta del 59 por ciento.
“Sí, se incrementa el precio. Yo estoy sola y me la paso por fuera de Bogotá. Pero ante esta situación uno tiene que acomodarse a lo que llegue la factura, se paga para que no se nos corte el servicio y porque más vale la reconexión que el consumo. Se anda sometido a todo lo que llegue”, aseveró Ligia.
Aunque la mujer de este relato ha podido cubrir los gastos de su consumo, afirma que el aumento en el cobro de su servicio de gas ha causado un impacto en su economía y la ha llevado a reajustar gastos e implementar prácticas de ahorro.
El Estado tiene la obligación de garantizar la prestación continua del servicio de gas natural, ya sea de origen importado o nacional. Así lo establece la Ley 142 de 1994, la cual dispone que el Estado debe intervenir en la economía para asegurar que todos los colombianos puedan acceder a este recurso.

¿Cómo se llegó a esta situación? 

Efigas aumentará el gas en un 25%

La importación del gas natural significa una variación en los precios. Foto:Efigas

Milton Fernando Montoya, director del Departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado de Colombia, señal que la situación actual es un problema estructural del sector del gas en Colombia, ya que durante los últimos 12 años el país ha venido experimentando un descenso en las reservas disponibles, lo cual se agravó con la prohibición de nuevos contratos para explorar y buscar gas.
A raíz de esto, en enero de 2025, Colombia comenzó a importar gas natural, en un contexto en el que el actual gobierno busca diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
(Además: ¿Bogotá huele cada vez más a marihuana? Al lado del aumento del consumo crecen autocultivos y las incautaciones).
“Colombia no está produciendo el suficiente gas nacional para poder atender toda la demanda. Antes ya se importaba gas, pero ese era solamente para atender la demanda de los generadores térmicos. Lo que no había sucedido es que tuviéramos que importar para la demanda residencial y comercial, vehicular e industrial”, explicó Montoya.
Según José Plata Puyana, profesor del Departamento de Derecho Económico de la Universidad Javeriana y experto en energía y gas, la principal causa de la importación se debe a la decisión política de bloquear los proyectos de ‘fracking’ en Colombia, “sin fundamentos técnicos”.
Esta afirmación se respalda en lo expresado por Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgás, en una reciente entrevista con EL TIEMPO, donde aseguró que la suspensión de la ejecución de los proyectos de ‘fracking’ “nos ha condenado a no contar con gas natural que hubiera podido ayudar a resolver la crisis actual”.
(Le puede interesar: ‘No hacer ‘fracking’ nos condenó a no tener el gas que hubiera resuelto la crisis actual’: presidenta de Naturgás). 
Teniendo en cuenta esta situación ¿Hubo errores de planificación económica para depender del gas importado? De acuerdo con Plata Puyana, la primera falla fue la apuesta de importar gas de Venezuela, pues asegura que era inviable técnicamente por las tuberías que transportan gas natural que une a Colombia con el país vecino. Además, de tener otra falencia de carácter internacional: las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos al gobierno de Nicolás Maduro.
A esto se agregan las convocatorias fallidas de la planta de regasificación del pacífico, que tenía como objetivo importar y regasificar gas natural licuado para abastecer al país, ya que la regulación y los términos no fueron suficientes para atraer inversionistas. Muestra de ello son las dos convocatorias de UPME en 2020 y 2022, que según el experto Plata, “quedaron desiertas”.
En el caso de Bogotá se está pagando un precio por el gas más alto en comparación con otras zonas. Por ejemplo, el sur occidente, ya que en el centro del país no hay suficiente gas, a pesar que es un mercado gigantesco. Por eso se necesita del recurso importado, que es más costoso que el colombiano que en este momento se encuentra en 3.500 pesos por metro cúbico, según lo expresó Montoya.
(Le sugerimos: Polémica entre Gobierno y Alcaldía de Bogotá por renovación de buses cero emisiones). 

Lo que le espera a los bogotanos

Ligia siente que no tiene más alternativa que apretarse el cinturón y continuar pagando lo que le indica su recibo. No quiere hacer reclamos, ni presentar denuncias, sin embargo, es una situación que a la que se adapta para evitar mayores repercusiones como el corte y la reinstalación del servicio.
El alza en el valor de la factura del servicio a los capitalinos puede seguir subiendo, pues, al continuar supliendo los hogares con gas importado, se depende del precio del producto en el mercado internacional. Conforme lo explican los expertos, se espera una variación en los precios en la factura de los hogares de la ciudad.

¿Cómo enfrentar los aumentos y la demanda?

Fracking en Colombia.

Fracking en Colombia. Foto:Jaime Moreno / Archivo EL TIEMPO

“Necesitamos anticipar y acelerar la ejecución de los proyectos de exploración y producción del potencial del gas natural que tenemos en el mar Caribe y en áreas continentales, de manera que podamos recuperar la autosuficiencia y la soberanía energética y con ello mitigar el impacto en el bolsillo de los colombianos”, afirmó Luz Stella Murgas en los últimos días. 
(Lea también: La Rolita sin rumbo claro: se aplaza otra vez la decisión en el Concejo de Bogotá). 
Según Milton Montoya, en el camino para volver a la autosuficiencia Colombia tiene que volver a reactivar la nueva contratación para explorar hidrocarburos y considerar los recursos que se encuentran en el país de forma no convencional y acelerar los procesos de licenciamiento y consultas previas para que el descubrimiento de Sirius-2, el pozo ubicado en la profundidad de aguas en el Caribe que tiene un potencial volumétrico de gas, entre en pronta operación.
Nosotros no podemos O sea, país como Colombia no se puede dar el lujo de estar pagando tres o cuatro veces un gas más caro teniendo en el país gas

Milton Montoyadirector del Departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado de Colombia
Desde el Concejo de Bogotá, Sastoque asegura que el panorama puede mejorar con la interlocución entre el gobierno nacional, alcaldes y gobernadores para tener en cuenta que “la gente no va a aguantar mucho tiempo en este aumento desproporcionado de recursos”, aseveró el concejal.
(Le recomendamos: Operativo contra vehículos robados deja un capturado y siete locales cerrados en Bogotá). 
“La transición energética no debe tener solamente consideraciones económicas y ambientales. Sí son importantes y tienen que estar ahí, pero también sociales. ¿Cómo avanzamos en una transición energética que tenga en cuenta el impacto social en el avance y el costo que tienen las tecnologías? Si Colombia y en especial Bogotá no garantiza que esas poblaciones accedan a recursos como es el gas natural vamos a impactar directamente en sus condiciones de pobreza”, comentó el alcalde mayor de Bogotá apenas se anunció el incremento. 
TATIANA MORENO QUINTERO
REDACCIÓN BOGOTÁ
En X: tmorenoq 
tatqui@eltiempo.com

Por CHMATOS