Dom. Abr 20th, 2025
Un nuevo crimen de un miembro de la comunidad LGBTIQ+ conmociona a Medellín. Se trata de Juan Gonzalo Henao Montoya, de 54 años, quien fue encontrado sin vida en su vivienda en el barrio La Aurora, en el corregimiento de San Cristóbal, al occidente de Medellín.
Sus familiares lo encontraron tendido en el piso de su vivienda con múltiples heridas provocadas por arma blanca y, al parecer, el arma homicida sería un cuchillo que hallaron al lado del cuerpo lleno de sangre.
Las investigaciones iniciales indicaron que el hombre habría estado acompañado por otra persona la noche anterior, pues acostumbraba a recibir visitas con frecuencia.
La investigación está a cargo del CTI de la Fiscalía. 
Desde la Corporación Caribe Afirmativo, una de las organizaciones de la sociedad civil más importantes y longevas en la movilización por el reconocimiento de la diversidad sexual, identidades y expresiones de género, indicaron que «en comparación con el primer trimestre del año 2024, se registra un aumento del 133 por ciento de las violencias. Y en lo que respecta a Antioquia, casi la mitad de los crímenes han pasado en ese departamento. Colombia está en alerta roja en violencia homicida contra personas LGBTIQ+», escribieron en su cuenta de X.
El caso de Juan Gonzalo se registra a menos de un mes del último crimen que tiene aún en conmoción a todo el país, el de Sara Millerey. 
.

Sara Millerey era una joven trans de 32 años que fue lanzada a una quebrada. Foto:X: @itscristian_0

La joven trans a la que le fracturaron las extremidades y posteriormente fue arrojada y abandonada en un quebrada mientras moría sin recibir auxilio alguno.  
Aunque fue rescatada y trasladada al Hospital La María, la gravedad de las heridas conllevó su muerte.
Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo.

Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo. Foto:EL TIEMPO.

se entiende que estas cifras son posibles porque en la ciudad hay más trabajo organizativo del movimiento y eso permite poner mayores denuncias;

Wilson Castañedadirector de Caribe Afirmativo
“Las organizaciones sociales damos cuenta de una violencia que en ciudades como Medellín aparece siempre en los primeros lugares en términos de estas violencias, no por eso decimos que sea la ciudad más violenta, pues se entiende que estas cifras son posibles porque en la ciudad hay más trabajo organizativo del movimiento y eso permite poner mayores denuncias; hay lugares del país donde se reportan cero casos, pero que probablemente la realidad sea que no se documenten”, aclaró Castañeda.
El director de Caribe Afirmativo también señaló que Medellín es considerada como el epicentro del activismo LGBTIQ+ en el país, incluso antes que Bogotá, y que el liderazgo que se realiza en la ciudad en este ámbito ha hecho que se pueda dar cuenta de la ausencia de derechos de las personas que pertenecen a la comunidad y de las prácticas violentas en su contra.
Según los estudios realizados por Caribe Afirmativo, a partir de los casos documentados a lo largo de los años, han podido determinar que hay una problemática de fondo detrás de los crímenes contra personas de la comunidad en la ciudad, y particularmente contra hombres gays y mujeres trans: el desprecio contra sus prácticas sexuales. Castañeda explica que los agresores las consideran ilegales e inmorales, lo que ha hecho que estos mismos traten de aprovecharse de los espacios de encuentros sexuales para debilitar a sus víctimas.
MEDELLÍN

Por CHMATOS