Vie. Abr 18th, 2025
Desde hace varios años, Bucaramanga se ha consolidado como una ciudad epicentro de micro y macroemprendimientos. 
Muchos de los que se han arriesgado a lanzar su negocio han optado por el sector gastronómico, donde ha habido un notable aumento de restaurantes en toda el área metropolitana. Sin embargo, este sector económico no ha tenido un desempeño favorable a lo largo del tiempo, al igual que otros como los hoteles y la recreación.
María Camila Sánchez, de la Escuela de Economía y Administración de la UIS, realizó una investigación que abarcó el periodo de 2018 a 2023
Emprendimiento

Emprendimiento Foto:iStock

En su estudio, revisó 13,985 emprendimientos registrados en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, de los cuales solo 4,913 lograron permanecer activos hasta 2023, equivalente a la mencionada tasa del 35.1%.
El análisis mostró que sectores como el inmobiliario, los servicios y el agropecuario tienen mejores índices de supervivencia. Por otro lado, los sectores de hoteles, gastronomía, recreación y minería son, posiblemente, los que menos perduran en el tiempo.
Empresas que fracasan en cinco años

Empresas que fracasan en cinco años Foto:UIS

Otra conclusión de María Camila, que dijo en EL TIEMPO, señala que el sector agropecuario obtiene mejores resultados: el 43.2% de las empresas de este sector supera el llamado «valle de la muerte». 
Este «valle de la muerte» corresponde a los primeros cinco años, el periodo más crítico en el que una empresa tiende a fracasar o prosperar. Una vez superado este periodo, las empresas alcanzan un equilibrio que les permite perdurar en el mercado.
El primer año es el más difícil para los empresarios, pues solo el 73% de las empresas sobreviven a los primeros 365 días desde su creación.
Negocios fracasan antes de los cinco años

Negocios fracasan antes de los cinco años Foto:Melissa Múnera Zambrano

¿Cuáles son los factores que hacen perdurable a una empresa?

El estudio, que abarcó el área metropolitana de Bucaramanga y otras zonas de la región, detectó que, con el paso de los años, los emprendedores enfrentan más retos, como pagar nóminas, cubrir servicios y mantenerse competitivos en el mercado. Esto se ve agravado por los altibajos de la economía colombiana.
Un factor clave es contar con capacidades técnicas en finanzas, administración, digitalización, marketing y ventas, además de innovar constantemente en función de las características sectoriales y de localización del emprendimiento.
Foto de referencia.

Foto de referencia. Foto:iStock

Finalmente, María Camila destacó: “Es necesario democratizar el acceso a créditos y microcréditos formales mediante la flexibilización de los requisitos exigidos a emprendedores y empresarios. Además, se recomienda fomentar la innovación a través de programas de investigación y desarrollo (I+D) en colaboración con universidades y centros de investigación”.

Le puede interesar: 

Colombia en 5 minutos: Gobierno triplica meta de erradicación 2025 ante presión de EE. UU.

 Gobierno triplica meta de erradicación 2025. Foto:

Melissa Múnera Zambrano
Corresponsal de EL TIEMPO – Bucaramanga
melmun@eltiempo.com

Por CHMATOS