La Secretaría de Salud Distrital de Bogotá tiene las alarmas encendidas ante la posibilidad de la llegada de un brote de fiebre amarilla en la ciudad. Se acerca el puente de Semana Santa del 12 al 20 de abril y muchos ciudadanos ya están preparándose para viajar en estas fechas.
La gran mayoría de los departamentos del país en este momento son zonas de alto riesgo para el contagio de la enfermedad. Tolima es el más crítico de todos por la cantidad de casos presentados en lo que va del año. Algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá también están alerta por esta enfermedad aguda.
«Si bien en Bogotá no tenemos transmisión autóctona, es fundamental reforzar las medidas de vacunación, especialmente en este momento que se acerca la Semana Santa», afirmó el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, a pocos días del inicio de esta época.
A la ciudad ya han llegado casos de fiebre amarilla importados de otros lugares en este año. La entidad dice que le han notificado 28 casos probables. Cinco de ellos fueron confirmados y proceden del Tolima. “Se han reportado dos fallecimientos. De estos, un caso se asocia al evento y otro está pendiente por concluir”.
Ya hay una alerta en todo el país por el aumento de casos de fiebre amarilla. El Ministerio de Salud y de Protección Social también hizo un llamado a la comunidad en general para vacunarse y prevenir más contagios.
El esquema de vacunación fue establecido por la Organización Mundial de Salud (OMS) en 2016. Foto:Secretaría de Salud Distrital de Bogotá
Lo que debe saber de este mal tropical
Estas regiones son de clima cálido, es decir, que su temperatura está entre los 26 y 33 grados centígrados. La humedad de las zonas donde se da la proliferación es del 70 al 90 por ciento.
Los síntomas iniciales incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas y ganas de vomitar. En casos graves, la enfermedad puede provocar ictericia, hemorragias y falla multisistémica. Esta última puede llevar a la muerte.
Los departamentos y municipios con mayor riesgo de contagio en el país
El Ministerio de Salud y Protección Social notificó un incremento en el número de contagios y muertes durante las últimas semanas. En estos cuatro meses del 2025, han confirmado 37 casos, de los cuales 17 han fallecido.
Hay pueblos de Cundinamarca cercanos a la capital que también entran como zonas de alto riesgo. Estos son: Cabrera, Venecia, Pandi, Arbeláez y Tocaima. Para Huila hay alarma en los municipios de Acevedo, Algeciras, Garzón, Guadalupe y Suaza. En Boyacá sólo Páez y Paya poseen el mismo nivel de riesgo.
De acuerdo con los informes de las entidades, entre las zonas críticas están los Llanos Orientales, la Amazonía, Orinoquia, Magdalena Medio, Norte de Santander. También los departamentos del Tolima y colindantes con la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande y el Parque Los Flamencos.
El departamento más afectado es Tolima, donde se han registrado 34 casos hasta ahora. Caquetá, Putumayo y Caldas han registrado un caso confirmado cada uno.
Hicimos este mapa para los bogotanos de las zonas de alto riesgo de fiebre amarilla
Si viaja a cualquier zona en rojo en naranja o rojo, o incluso a San Andrés y Providencia, debe vacunarse.
Dibujamos Bogotá como referencia y para ilustrar regiones colindantes de alto riesgo. https://t.co/WsNsGWKzL0 pic.twitter.com/YdGFtU2AUh— Julián A. Fernández-Niño MD, MPH, DSc. (@JFernandeznino) April 8, 2025
¿Cómo prevenir el contagio?
El Distrito está ofreciendo la vacuna contra la fiebre amarilla de forma gratuita en distintas zonas de la ciudad. Esta es una dosis única. En el contexto de prevención de cara a la Semana Santa, la Secretaría de Salud recomienda aplicarla 10 días antes del viaje que tenga programado. De esa manera podrá gozar de una inmunidad de por vida a las dos semanas de haber inyectado el biológico.
La entidad invita a las personas que piensan trasladarse a zonas cálidas a acceder a este servicio en los puntos habilitados en la ciudad: las personas nacidas desde 2006 y hasta los 19 años pueden ir a cualquiera de los puntos de vacunación habilitados en la ciudad.
Los mayores de 19 años sí deben acudir a alguno de los siguientes puntos de inmunización. La mayoría de ellos están dispuestos en entradas y salidas importantes de la capital colombiana:
- Centro de Salud Terminal Terrestre (Dg. 23 #69-11, entrada puerta uno – Módulo 4 -Local 416).
- Centro de Salud Terminal Aéreo (Avenida El Dorado # 103 – 09 – segundo piso – entrada 5 – al lado de la DIAN).
- Terminal de Transporte del Sur (Calle 57Q # 75F – 82, segundo piso, entrada peatonal).
- Terminal de Transporte Satélite del Norte (Calle 192 # 19-43, Bogotá Módulo 4). Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
- Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos (Carrera 54 # 67Bis-20) Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
- Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva (Carrera 51 # 59C-40 Sur). Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:30 p. m., y sábados de 7:00 a. m. a 12:00 p. m.
- Unidad De Servicios de Salud Suba (Carrera 92 # 147C-30).
En caso de que haya sido vacunado con una dosis después de 2016, no debe volver a inyectarse el biológico, ya que cuenta con la inmunidad y no necesita de refuerzos.
El subsecretario también extendió una invitación a la ciudadanía para actualizar su esquema de vacunación en el marco actual de pico respiratorio y las alertas epidemiológicas. Actualmente también hay una alerta local por tosferina y una internacional por brote de sarampión.
Con solo la vacuna puede no ser suficiente
El doctor experto en epidemiología, Luis Jorge Hernández recomienda más acciones de cuidado que acompañen la vacuna. Le recomienda a los viajeros usar repelentes contra insectos en la piel expuesta, vestir ropa de colores claros que cubra la mayor parte del cuerpo, instalar mosquiteros en las áreas de descanso y eliminar posibles criaderos de vectores.
«Seguir las recomendaciones de la autoridad sanitaria de la zona es muy importante, porque hay brote de fiebre amarilla en todo el país», reitera Hernández. «Esté vacunado o no, debe tomar medidas estrictas».
Con corte al 6 de abril de 2025, en Bogotá se han vacunado 54.703 usuarios. En 2024 se vacunaron un total de 154.028 usuarios contra la fiebre amarilla, sólo en la capital.
PAULA ROZO
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO