Bogotá está dando pasos firmes hacia una movilidad más segura y eficiente con la implementación de su Estrategia de Gestión de Velocidad, liderada por la Secretaría Distrital de Movilidad. Esta estrategia, basada en el análisis de datos y la evidencia, tiene como objetivo principal salvar vidas y reducir la siniestralidad vial en los corredores más críticos de la ciudad.
(Si le interesa, lo invitamos a leer: Bogotá, en alerta máxima tras 77 emergencias atendidas por intensas lluvias y crecientes en algunos ríos)
Esta está enfocada en soluciones que salven vidas y contribuyan a un tráfico más ordenado. Foto:Secretaría de Movilidad.
Uno de los elementos más destacados de la estrategia es la instalación de resaltos parabólicos, una medida de infraestructura sencilla pero innovadora. Estos resaltos han demostrado ser altamente efectivos para reducir el exceso de velocidad tanto en carros como en motos, sin afectar la fluidez del tráfico ni generar molestias como ruido o vibraciones.
Cabe resaltar que, su diseño está especialmente enfocado en modificar el comportamiento de los motociclistas, el grupo más vulnerable según las estadísticas recientes.
Esta está enfocada en soluciones que salven vidas y contribuyan a un tráfico más ordenado. Foto:Secretaría de Movilidad.
Durante la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, se han instalado 24 resaltos parabólicos en tramos críticos como las avenidas Guayacanes, Circunvalar y Villavicencio. Los resultados son contundentes: en la Avenida Guayacanes, tras la instalación de diez resaltos, no se registraron fatalidades y se logró una disminución del 82 por ciento en lesionados en el primer trimestre posterior a la intervención.
En la Avenida Villavicencio, donde circulan numerosos peatones y se habían reportado ocho muertes y 171 lesionados en los últimos cuatro años, el exceso de velocidad se redujo en más del 30 por ciento para todo tipo de vehículos y hasta en un 63 por ciento para motociclistas.
La meta para este año es ambiciosa, pues esperan implementar 150 resaltos parabólicos adicionales en el 10 por ciento de las vías arteriales más críticas, donde actualmente se concentra cerca del 20 por ciento de los siniestros fatales.
La próxima intervención será en la Avenida Boyacá, donde además se mejorará la señalización, se cerrarán intercambiadores y se optimizarán los semáforos para aumentar la seguridad y eficiencia del tránsito.
Sin embargo, las cifras preliminares de 2025 muestran una reducción del 14 por ciento en muertes por siniestros viales durante el primer trimestre, lo que evidencia el impacto positivo de las intervenciones, aunque la siniestralidad vial sigue siendo un problema de salud pública.
Estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Universidad Johns Hopkins confirman la gravedad del exceso de velocidad en la ciudad: el 42 por ciento de los conductores en Bogotá excede los límites de velocidad, y los motociclistas son quienes más infringen esta norma.
Esta está enfocada en soluciones que salven vidas y contribuyan a un tráfico más ordenado. Foto:Secretaría de Movilidad.
(Le sugerimos consultar: Corte Suprema niega tutela de Epa Colombia condenada por instigación a delinquir con fines terroristas)
Por ello, la estrategia también incluye el fortalecimiento de los controles en vía, el uso de cámaras de fotodetección y la mejora de la señalización, logrando reducciones significativas en el exceso de velocidad y el número de siniestros en los puntos intervenidos.
La Estrategia de Gestión de Velocidad de Bogotá es un ejemplo de cómo la gestión basada en datos, la innovación en infraestructura y el trabajo articulado entre entidades pueden salvar vidas y transformar la movilidad urbana.
Con estas acciones, la ciudad reafirma su compromiso de construir una movilidad segura, eficiente y centrada en la protección de todos los actores viales, priorizando la vida sobre la velocidad.
Laura Valeria López Guzmán
En X y en Ig: @Lauravalerialo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO
Otras noticias de Bogotá y Cundinamarca
Este es el panorama de las artes en Bogotá: la capital tiene una agenda cultural diversa e incluyente en este 2025
Chía modifica restricción e implementará pico y placa ambiental para vehículos de carga pesada
Bogotá quiere ampliar el horario de la rumba hasta las 5 a. m., ¿a qué costo?