Mar. Abr 15th, 2025
En el Senado parece haber un consenso para que a los trabajadores se les paguen las horas nocturnas desde las 7 de la noche y que el recargo dominical y festivo sea del 100 por ciento. Pero la dicotomía está alrededor del mecanismo para impulsar esos cambios en el sistema laboral.
(Le puede interesar: Iglesia dice que no es ‘prudente’ tramitar consulta popular en año preelectoral: así reaccionan sectores políticos
En la Comisión VII del Senado se hundió la reforma laboral del Gobierno

En la Comisión VII del Senado se hundió la reforma laboral del Gobierno Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO – Archivo particular

Sin embargo, no parece haber cabida para tramitar de manera paralela ambos mecanismos, por lo que el nuevo pulso que se avecina en el Capitolio, y para el cual ya se están moviendo las fuerzas políticas, es para consolidar las mayorías frente a uno u otro mecanismo.

El respaldo del presidente del Congreso

El propio presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, cuyo partido fue fundamental en la derrota que sufrió el Gobierno en la Comisión VII del Senado cuando fue archivada la reforma laboral, dijo que con la propuesta presentada por los liberales “no se necesita la consulta”. 
(Otra noticia recomendada: ‘No soy un candidato pirotécnico, me gusta construir, no dividir’: David Luna)
Efraín Cepeda, presidente del Congreso

Efraín Cepeda, presidente del Congreso Foto:Prensa Senado

Son ya varios sectores de la oposición los que han dicho estar dispuestos a concertar, siempre y cuando el proyecto no genere desempleo ni promueva la informalidad.
Pero otro punto tiene el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien considera que ambos procesos pueden caminar de la mano. Y advirtió, una vez más, que la consulta va “sí o sí”. 
“Si la reforma presentada por el Partido Liberal es igual a los puntos o a las preguntas que se están haciendo, no veo el problema de que, en vez de que se pronuncien los senadores —que me parece bien—, también lo haga el pueblo. No veo a un senador pensando igual que el pueblo o poniendo una mordaza al pueblo para que se pronuncie. Sería bastante antagónico si eso llegara a pasar”, dijo el jefe de la cartera política la semana anterior, cuando presentó la plataforma digital de la consulta popular para que los ciudadanos presenten propuestas al Ejecutivo.
Armando Benedetti y Antonio Sanguino en el lanzamiento de la plataforma de la consulta popular

Armando Benedetti y Antonio Sanguino en el lanzamiento de la plataforma de la consulta popular Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Una de las más recientes voces que se pronunció en ese sentido fue el cardenal Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá, quien es la cabeza de la Iglesia católica en Colombia.
Asimismo, son varias las advertencias sobre el alto costo de una consulta popular en un año donde las finanzas de la Nación no pasan por su mejor momento. El mecanismo podría costar más de 700.000 millones de pesos.
(Otra noticia recomendada: ‘La consulta popular es un tema relativamente novedoso para el Congreso’: Diego González, secretario del Senado)
Mientras tanto, el presidente Gustavo Petro no le cerró la puerta a la propuesta liberal, aunque dijo que prefería que se reviviera la iniciativa archivada. Pero esa posibilidad, aunque está caminando, por ahora no parece tener mayor ambiente.
Presidente Gutavo Petro.

Presidente Gutavo Petro. Foto:Cortesía

El voto liberal será clave para la consulta popular 

Desde que el presidente Gustavo Petro acabó con la coalición de gobierno en abril de 2023, el Ejecutivo ha reinado en la Cámara, pero en el Senado ha sufrido varias derrotas. En esta corporación no hay mayorías claras y las votaciones se han definido en un rango de diferencia entre 5 y 10 votos.
Y este nuevo pulso, que se intensificará después de Semana Santa, cuando se inicia la recta final de la legislatura, no será la excepción.
Bajo este escenario, serán los votos liberales los que inclinen la balanza. La idea que tienen varios sectores es condicionar el apoyo a la reforma del Partido Liberal con la consolidación de un bloque anticonsulta. Si el partido que dirige el expresidente César Gaviria Trujillo se presta para un acuerdo de ese calibre, la consulta popular se quedaría, de entrada, sin 13 votos, por lo que le quedaría al Gobierno poco margen de maniobra para anotarse una victoria.
No hay posturas oficiales sobre esa posibilidad, pues hasta ahora se está cocinando y hay hermetismo. Por ahora, el senador liberal Alejandro Chacón, autor de la reforma, ha insistido en que ese movimiento no es un palo en la rueda a las intenciones del Ejecutivo.
(Lo invitamos a visitar: ¿Qué tanto futuro tiene la reforma laboral presentada por el Partido Liberal?)
“Ellos quieren hacer política, y lo que yo quiero es solucionar el problema de los trabajadores” e insistió en que les apostaron a artículos que “no generan controversia porque los que generan controversia no van a avanzar”, dijo a este diario.
MATEO GARCÍA 
Subeditor de Política

Le puede interesar

#Politiqueando con Ariel Ávila: ¿petrista o claudista? | El Tiempo

#Politiqueando con Ariel Ávila: ¿petrista o claudista? | El Tiempo Foto:

Por CHMATOS