La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) aprobó la regulación que define cómo operarán las Comunidades Energéticas en el país. Esto permitirá que más de 500.000 familias, de manera comunitaria, puedan generar y vender su energía a la red nacional.
Si bien la actividad de autogeneración individual y la entrega de excedentes de energía a la red están legalmente permitidas y reguladas, por primera vez se abre paso al reconocimiento de esta actividad de forma colectiva.
Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma. Foto:Ministerio de Minas y Energía
En otras palabras, un conjunto de usuarios podrá instalar paneles solares, abastecer sus viviendas, entregar la energía sobrante a la red eléctrica y recibir beneficios económicos, todo bajo una estructura organizada, reconocida constitucionalmente.
La nueva normativa pretende habilitar al menos un gigavatio adicional de capacidad instalada a partir de fuentes de energía renovable no convencional y contribuir al incremento de usuarios con infraestructura de medición avanzada a nivel nacional.
«Con la implementación de las Comunidades Energéticas en los barrios eléctricamente subnormales y zonas especiales del Caribe colombiano, los usuarios aliviarán el costo de su tarifa porque estos paneles solares serán subsidiados por fondos del Gobierno Nacional», aseguró el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.
Foto:iStock
Las reglas aprobadas contemplan los tiempos de respuesta de los operadores de red, el registro de las fronteras comerciales, la calidad del servicio, el tratamiento de la energía reactiva y las condiciones para la medición y entrega de energía a la red eléctrica.
Además, se establece que las comunidades que decidan constituirse como comercializadoras cumplan con las mismas condiciones que cualquier otro actor del mercado.
“La decisión de la Creg va más allá del cumplimiento normativo: representa un compromiso con la transición energética, con la democratización del acceso y la construcción de un modelo más descentralizado, sostenible y participativo. La energía se convierte en una oportunidad de desarrollo local”, aseguró Antonio Jiménez, director ejecutivo de la Creg.
Comisionados de la Creg Foto:Creg
Entre tanto, la experta comisionada de la Creg, Fanny Guerrero Maya, destacó que, a través de este modelo, la Creg refuerza los principios de libre competencia al permitir la entrada de nuevos actores al mercado a participar en el esquema de prestación del servicio.
Las Comunidades Energéticas podrán iniciar su proceso de constitución desde ya, cumpliendo los requisitos técnicos y organizativos definidos en el Decreto 2236 de 2023 y en la regulación.
“Queremos que las organizaciones comunitarias, juntas de vecinos, asociaciones locales y grupos sociales asuman un rol protagónico en la transformación energética del país. Hoy, Colombia da un paso concreto para la transición energética”, agregó el experto comisionado de la Creg, William Mercado.