Dom. May 4th, 2025
Dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, la Gobernación de Cundinamarca lanzó oficialmente la estrategia “Cundinamarca Lee”, un ambicioso proyecto educativo que busca transformar los procesos de lectura, escritura y oralidad en el departamento.
La Gobernación de Cundinamarca impulsa la lectura.

La Gobernación de Cundinamarca impulsa la lectura. Foto:Gobernación de Cundinamarca.

“Cundinamarca Lee es la apuesta de la Secretaría de Educación, orientada por las directrices del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel. Una estrategia en alianza con la Fundación Santillana que impactará 50 instituciones educativas en 40 municipios, beneficiando a más de 12.000 estudiantes, 440 docentes y numerosas familias, para fortalecer la lectura, la escritura y la oralidad en nuestros niños, niñas y adolescentes”, explicó Genny Milena Padilla Reinoso, secretaria de Educación de Cundinamarca.
La inversión total asciende a $1.707.884.000, de los cuales el 70% es aportado por la Gobernación y el resto por la Fundación Santillana. El proyecto se articula con las acciones de promoción de lectura que la FILBo ha impulsado en la ciudad, como el pabellón Leo de la Alcaldía de Bogotá y los espacios de las bibliotecas públicas, que han demostrado el impacto positivo de acercar los libros y la cultura escrita a todos los públicos.
La Gobernación de Cundinamarca impulsa la lectura.

La Gobernación de Cundinamarca impulsa la lectura. Foto:Gobernación de Cundinamarca.

Acciones clave del proyecto

El programa se desarrollará a través de varias líneas de acción:
Cada institución educativa recibirá rutas personalizadas de lectura, adaptadas a los intereses y necesidades de sus estudiantes. En el marco del proyecto, se realizarán 60 talleres con autores reconocidos, quienes visitarán las escuelas para compartir experiencias, firmar libros y motivar la comprensión lectora a través de actividades lúdicas y creativas.
(También le sugerimos consultar: Este es del detrás de cámaras de la FILBo: así se prepara Bogotá para el evento literario más grande de Colombia)
  • Capacitación a docentes
  • Talleres para familias
Reconociendo el papel fundamental de la familia en la formación de lectores, el proyecto incluye dos encuentros virtuales dirigidos a padres y madres de familia. En estos espacios, se les brindarán herramientas prácticas para fomentar la lectura en el hogar y acompañar el proceso lector de sus hijos.
  • Dotación pedagógica
Las instituciones educativas recibirán una dotación de libros seleccionados según el grado y la ruta lectora definida, así como material complementario como guías para docentes, stickers, separadores y una mochila lectora para que los estudiantes lleven los libros a casa y compartan la experiencia con sus familias.
  • Concurso Departamental de Cuento
El proyecto también contempla la realización de un concurso de cuento abierto a todas las instituciones educativas del departamento, con categorías por edades y niveles escolares. Una novedad de esta edición es la inclusión de una categoría especial dedicada a la narrativa oral tradicional, dirigida a docentes y estudiantes, con el objetivo de preservar el patrimonio cultural y las historias propias de la región.
  • Clubes de literatura
Para garantizar la sostenibilidad de la estrategia, se promoverá la conformación de clubes literarios en las instituciones educativas, coordinados por docentes y con la participación de autores y expertos invitados. Estos espacios permitirán a los estudiantes dialogar sobre sus lecturas, desarrollar el pensamiento crítico y fortalecer la comunidad lectora.
La Gobernación de Cundinamarca impulsa la lectura.

La Gobernación de Cundinamarca impulsa la lectura. Foto:Gobernación de Cundinamarca.

La apuesta de Cundinamarca por la lectura se suma a los esfuerzos que Bogotá y otras entidades han realizado en la FILBo 2025. El pabellón Leo, liderado por la Alcaldía de Bogotá, ha sido un referente en la promoción de la lectura infantil y juvenil, ofreciendo talleres, cuentacuentos y actividades interactivas.
Por su parte, las bibliotecas públicas y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) han desarrollado agendas culturales que incluyen lecturas en voz alta, encuentros con autores y talleres de escritura creativa, demostrando que la lectura es un motor de transformación social.
Con “Cundinamarca Lee”, el departamento se posiciona a la vanguardia de la promoción de la lectura en el país, apostando por un modelo integral que involucra a estudiantes, docentes y familias. La articulación con la FILBo y la Fundación Santillana garantiza acceso a contenidos de calidad y la posibilidad de acercar a los niños y jóvenes a autores nacionales e internacionales.
(Le recomendamos leer: Esta es la obra inédita del artista Enrique Grau que podrá disfrutar en la FUGA)
La estrategia no solo busca mejorar los indicadores de comprensión lectora y desempeño académico, sino también formar ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con su entorno. Además, al incluir la narrativa oral tradicional en el concurso departamental, se reconoce el valor de la diversidad cultural y se promueve el rescate de las historias y saberes ancestrales de Cundinamarca.
La Secretaría de Educación invita a toda la comunidad educativa y a las familias cundinamarquesas a sumarse a esta iniciativa, aprovechar los recursos y actividades ofrecidos y hacer de la lectura un hábito cotidiano. 
Laura Valeria López Guzmán
En X y en IG: @Lauravalerialo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO

Otras noticias de Cundinamarca y Bogotá

Chía modifica restricción e implementará pico y placa ambiental para vehículos de carga pesada
Historia, logros y crisis de La Rolita: ¿Qué se viene para este sistema de transporte público?
Bogotá enfrenta las adicciones con un nuevo enfoque: así funciona el primer Hospital Día distrital especializado

Por