Pasaron más de 30 años desde el estreno de E. R. Emergencias, la serie de médicos que cambió el género para siempre y le abrió la puerta a una era televisiva. De 1994 a 2009, durante quince temporadas y 331 capítulos, la ficción inspirada en una historia del novelista Michael Crichton modernizó los relatos de hospital presentes en la pantalla chica norteamericana desde sus inicios.
LEA TAMBIÉN

‘Adolescencia’, la miniserie de Netflix de la que todo el mundo habla
GDA Argentina
Cada episodio de The Pitt cubre una hora de un único turno de 15 horas en un hospital Foto:HBO MAX
LEA TAMBIÉN

Llega a Bogotá Saint Seiya vs Dragon Ball Sinfónico
Luz Domínguez Coral
Abandonada entonces la idea inicial, el intérprete y el guionista imaginaron al doctor Michael Robinavitch, al que todos llaman Robby, y que solo tiene en común con John Carter la profesión que ambos eligieron y el actor que los encarna.
En los treinta años que separan a uno y otro programa, la ficción televisiva mutó de manera rotunda, el antes preciado prime time se volvió casi obsoleto frente a las plataformas de streaming y las posibilidades de extender temáticas más allá de las reglas de lo permitido en la TV abierta modificó la trama de todos los géneros y afectó especialmente a las historias de médicos. Y, como demuestra The Pitt, el estado del mundo ingresó en los hospitales de ficción con una contundencia ineludible.
The Pitt es una serie de médicos que estrenó Max este 2025. Foto:HBO MAX
‘Doctor Odyssey’
Con la producción de Ryan Murphy, esta serie que se estrenó en Disney+ combina el viejo encanto de El crucero del amor con el habitual tono exagerado de sus producciones.
La ficción gira en torno al doctor Max Bankman (Joshua Jackson), un profesional de prestigio que luego de un roce demasiado cercano con su propia mortalidad durante la pandemia decide aceptar un trabajo como médico a bordo en un crucero de lujo. Claro que, lejos de reducir el estrés de su profesión, el doctor descubre la variedad de emergencias médicas que pueden ocurrir durante las travesías y que deberá atender sin la infraestructura a la que está acostumbrado.
En ‘Doctor Odyssey’ un pequeño equipo médico atiende diversas emergencias en un crucero de lujo Foto:Disney+
Por supuesto que, más allá de los casos de cada semana, la trama incluye un potencial triángulo amoroso entre Max y sus asistentes Tristan Silva (Sean Teale) y Avery Morgan (Phillipa Soo), además de sus encontronazos con el capitán del barco, interpretado por Don Johnson. Sí, el viejo y querido detective Crockett de División Miami cambió la veloz lancha de la legendaria serie policial de Michael Mann por el uniforme blanco y el hotel en el mar.
Repleta de guiños y resoluciones absurdas, esta versión del drama médico resulta tan entretenida como poco seria.
‘Mentes extraordinarias’
Del otro lado del espectro de solemnidad está esta serie protagonizada por Zachary Quinto (Star Trek), quien interpreta al doctor Oliver Wolf, un neurólogo que tiene sus propios métodos para tratar pacientes.
Basada en los libros del reconocido médico Oliver Sacks El hombre que confundió a su mujer con un sombrero y Un antropólogo en Marte, la ficción desarrolla el carácter rebelde e iconoclasta de Wolf, siempre dispuesto a rechazar las tradiciones médicas para tratar a sus pacientes.
Con cierto aire del personaje de Hugh Laurie en la exitosa House, para desesperación de sus superiores, este médico suele romper las reglas que apenas toleran sus excentricidades al tiempo que se maravillan con sus diagnósticos y resultados.
LEA TAMBIÉN

¿Buscando un plan para desestresarte en Bogotá? Comediantes presentan un show imperdible
Angela Paez Rodriguez
La idea de humanizar a quienes sufren enfermedades neurológicas al modo en que lo hacía Sacks, cuyas experiencias también fueron retratadas en el film Despertares, protagonizado por Robert de Niro y Robin Williams, guía la trama de la ficción desde la primera escena. Disponible en Max.
‘DOC’
Basada en la telenovela italiana Doc, esta nueva serie cuenta la historia de Amy Larsen (Molly Parker), la jefa del servicio de médicos en un hospital de Minneapolis tan capaz en lo suyo como desinteresada en tomarse el tiempo de sentir empatía por sus pacientes y mucho menos por sus colegas.
Odiada por sus subalternos, divorciada y alejada de su única hija a consecuencia de una tragedia familiar ocurrida años antes, Amy sufre un accidente que le deja secuelas neurológicas graves que incluyen la pérdida de las memorias de los últimos ocho años de su vida.
LEA TAMBIÉN

Microempresas dominan la industria del entretenimiento en Medellín; representan más del 90 por ciento del sector
Nicolás Tamayo Escalante
Al despertar del coma, la doctora solo recuerda lo que perdió: una familia feliz y el vínculo amistoso con sus colegas. El mecanismo narrativo le suma dramatismo y melodrama a la trama, que está más cerca de la perenne Grey’s Anatomy que de la profundidad de E. R.
‘Watson’
El universo de historias y personajes creado por Arthur Conan Doyle parece no agotarse nunca. Casi 140 años después de la publicación de las primeras aventura de Sherlock Holmes, la televisión encontró una nueva veta del detective victoriano para explotar. Esta vez, además de trasladar la acción a la actualidad y a los Estados Unidos, la trama de Watson está enfocada, como su título lo indica, en el fiel compañero del gran Holmes.
La adaptación más que libre sigue los pasos del buen doctor, interpretado por Morris Chestnut, que meses después de la muerte de su gran amigo decide volver a la medicina como el responsable de una clínica dedicada a tratar enfermedades raras. Claro que las experiencias y el talento adquirido para el pensamiento deductivo en sus años trabajando con Holmes tendrán tanto peso en su nueva práctica como sus conocimientos médicos. Un híbrido entre ficción detectivesca y serie de médicos, Watson parece ser parte de la constante evolución de un género que se regenera a sí mismo.
NATALIA TRZENKO
La Nación (Argentina) – GDA