Mié. Abr 23rd, 2025
En Colombia hay más de 100.000 personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto urbano. De estas, aproximadamente el 25 por ciento están en Antioquia, de acuerdo con la Unidad de Búsqueda (UBPD).
Además de las dificultades que tienen las autoridades para hallar restos óseos de estas víctimas, otro de los inconvenientes es la identificación de dichos restos para poder hacer una entrega digna a las familias.
(Lo invitamos a leer: En 2024 más de 6.300 desplazados llegaron a Medellín; un promedio de 17 personas cada día: Personería)
Centro de Abordaje Forense e Identificación

Profesionales de ambas entidades trabajan en este espacio. Foto:Jaiver Nieto

Denominado, Centro Integral de Abordaje Forense e Identificación, este espacio se encargará de identificar los cuerpos recuperados por la Unidad de Búsqueda en el noroccidente de Colombia y avanzar así en la entrega digna a las familias y organizaciones que buscan a sus seres queridos.
Jorge Arturo Jiménez Pájaro, director del Instituto Nacional de Medicina Legal, contó que este laboratorio cuenta con un equipo interdisciplinario con 24 profesionales de ambas entidades, entre médicos, odontólogos, antropólogos y auxiliares forenses.
Centro de Abordaje Forense e Identificación

Jorge Arturo Jiménez y Luz Janeth Forero  Foto:Jaiver Nieto

“La apertura de este Centro le permitirá a Medicina Legal realizar intervenciones forenses de manera más expedita, gracias al abordaje del equipo interdisciplinario forense de la Entidad, que se encargará de liderar y coordinar el trabajo conjunto con la UBPD”, expresó Jiménez.
Por su parte, la directora general de la Unidad de Búsqueda, Luz Janeth Forero Martínez, explicó que previamente el procedimiento de abordaje de los cuerpos esqueletizados era muy secuencial.
“Era muy paso a paso. Se hacía la intervención antropológica, médica, odontológica y luego se pasaba a la intervención genética. Ahora todo va a ser prácticamente en simultáneo”, afirmó la directora.
(Le puede interesar: Alerta en Medellín: en menos de 24 horas han hallado sin vida a tres extranjeros) 
Centro de Abordaje Forense e Identificación

Examinación de restos óseos Foto:Jaiver Nieto

Los voceros de ambas entidades aclararon que, si bien estos procesos se realizarán de manera más ágil, no se está sacrificando ni calidad ni rigurosidad en los procesos dejando en claro que las instalaciones del nuevo laboratorio garantizan el adecuado resguardo de los cuerpos.
El Centro Integral de Abordaje Forense e Identificación está ubicado en el sector de Pilarica, en Robledo, y cuenta con áreas especializadas para la recepción de casos, los procesos de radicación, el análisis integral de los cuerpos por las diferentes especialidades, el almacenamiento y la documentación.
Esta metodología, que comprende varias etapas como el análisis macroscópico del cuerpo, incluye los aspectos antropológico, odontológico y médico; el inventario de prendas asociadas al cuerpo; y el registro fotográfico que se aplica a cuerpos no identificados o cuerpos identificados no entregados a los que alguna autoridad o institución médica les elaboró la necropsia al momento de su inhumación.

Metas y retos

Centro de Abordaje Forense e Identificación

Nuevo espacio para identificación de las víctimas en Antioquia Foto:Jaiver Nieto

El director Jiménez explicó que la entidad calcula en promedio un perito cuántos casos puede sacar al mes, cifra que varía entre cuatro y seis. Ahora, con la apertura de este nuevo centro, lo que se busca es aumentar e inicialmente poder duplicar esa cifra.
“Somos capaces de estudiar muchos casos de personas dadas por desaparecidas, pero identificar es otro reto y lo que queremos aquí hacer es mejorar ese proceso final de identificación, o sea, ya tenemos los casos estudiados, pero la identificación, que es la respuesta final que quieren las familias es lo que nos hace falta”, puntualizó el directivo.
Por su parte, la directora de la UBPD coincidió en que el reto es acelerar de manera significativa el tiempo que transcurre entre la recuperación, la identificación y la entrega digna de los cuerpos a sus familias.
En los procesos interinstitucionales hay, por ejemplo, cuerpos que se han podido recuperar en el 2022 y todavía no se ha podido hacer ese abordaje forense

Luz Janeth Forero MartínezDirectora Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas
“En los procesos interinstitucionales hay, por ejemplo, cuerpos que se han podido recuperar en el 2022 y todavía no se ha podido hacer ese abordaje forense. De allí a que el reto sea acelerar los tiempos”, expresó Forero.
Aclaró que si bien es difícil hablar de cuánto se van a acortar los tiempos de trabajo con el nuevo laboratorio, sí tienen metas claras de abordaje del centro por mes.
“Hablamos de probablemente 30 o 40 cuerpos al mes que eso es absolutamente significativo, teniendo en cuenta que muchas veces abordar un solo cuerpo puede llevarle a los equipos forenses dos o tres semanas, un solo cuerpo”, precisó la directora de la Unidad de Búsqueda de desaparecidos.
ALEJANDRO MERCADO
Redactor de Nación
Medellín

Por CHMATOS