El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un programa que beneficia a migrantes que no pueden vivir, por distintos motivos, en sus países de procedencia. En los últimos días, la Corte Suprema decidió suspender esta medida para más de 500.000 beneficiarios.
Concretamente, la suspensión afectó a ciudadanos procedentes de Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela. La mayoría de estas comunidades afectadas vive Florida, principalmente por su cercanía al Caribe y la gran comunidad latina que se creó en el estado del sol, según datos del Migration Policy Institute.
Por otro lado, explicaron que estos extranjeros suelen trabajar en “trabajos esenciales” con salarios generalmente bajos. El salario para un grupo familiar en 2023 era de US$78.000 anuales. En el caso de los extranjeros que vivían en condiciones de necesidad, recibían un ingreso menor a los US$30.000 anuales.
Under the leadership of @POTUS Trump and @Sec_Noem, ICE is empowered to remove the WORST OF THE WORST from American communities.
During Operation Patriot @ICEgov successfully detained and removed criminal illegal aliens from the sanctuary state of Massachusetts. pic.twitter.com/5IEamrqjSt— Homeland Security (@DHSgov) June 2, 2025
El anuncio de la suspensión del TPS por parte de DHS
El Departamento de Seguridad (DHS, por sus siglas en inglés) anunció en sus redes sociales la suspensión del programa emitido por la administración de Joe Biden que beneficiaba a más de 500.000 migrantes, quienes ahora enfrentarán un futuro incierto y de posible deportación.