Lun. Abr 7th, 2025
Cuando un colombiano es arrestado por las autoridades migratorias en Estados Unidos, la primera reacción de sus familiares suele ser la incertidumbre. ¿Dónde está? ¿Qué hacer? ¿A quién acudir? El Dr. Fernando Marmolejo Roldán, nuevo cónsul de Colombia en Miami, lo tiene claro: el consulado está para apoyar, orientar y actuar.
(Vea: El 46,5 % de los venezolanos planea migrar de su país en menos de seis meses, ¿está Colombia preparada?)
Consulado

Fernando Marmolejo Roldán, cónsul de Colombia en Miami. Foto:Consulado en Miami

Alrededor de un millón de colombianos en el sur de Florida

Los desafíos son evidentes. Se estima que entre 950,000 y un millón de colombianos residen en el sur de la Florida. “En promedio atendemos entre 300 y 330 personas al día, con más de 400 trámites diarios, y solo 11 funcionarios en atención al público. Cada uno está haciendo su trabajo más de dos veces”, señaló el cónsul.
Para estabilizar la operación, Marmolejo solicitó a la Cancillería el nombramiento de tres funcionarios permanentes adicionales. Aclara que las dos personas que fueron enviadas previamente desde Bogotá lo hicieron solo para apoyar un pico temporal de usuarios y ya regresaron. “El problema es que la demanda no se estabiliza y crece constantemente”, explicó.
En los últimos meses, la sede ha sido blanco de quejas por las largas filas que hacen las personas desde las 11 de la noche del día anterior para ser atendidas. El año pasado, el sistema permitía agendar múltiples citas, lo que llevó a que algunas personas comenzaran a venderlas. Al eliminar ese sistema y pasar a una atención por orden de llegada, surgió una nueva mala práctica: hacer fila para luego vender el turno a otros connacionales.
MIAMI

Se estima que entre 950,000 y un millón de colombianos residen en el sur de la Florida. Foto:miami.gov

Ante esto, el cónsul se reunió con el director de la policía y el administrador de la ciudad, quienes dejaron claro que no se permitirían más aglomeraciones en la vía pública. Fue en ese contexto que se acordó implementar un sistema de citas obligatorio, con el compromiso de que estaría plenamente operativo durante las primeras dos semanas de abril, para garantizar una atención más ordenada y minimizar el impacto en la zona.
(Le podría interesar: ¿Quién es la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU. que asegura que Petro defendió al ‘Tren de Aragua’?)

Citas a través de Calendly

A partir del lunes 7 de abril, el Consulado de Colombia en Miami solo atenderá con cita previa. Las citas podrán solicitarse a través de la página oficial https://miami.consulado.gov.co, utilizando la plataforma Calendly. “Consultamos con otros consulados en EE. UU. y concluimos que este sistema es el más robusto”, indicó el cónsul. Las citas se habilitarán diariamente a las 10:00 a. m. para el siguiente día hábil y las del lunes, se darán los viernes.
El cónsul insistió: “No compren citas. Es tan responsable el que las vende como el que las compra”, advirtió.
El nuevo sistema no aplicará para todos los trámites. La entrega de documentos y los certificados de supervivencia seguirán funcionando sin necesidad de cita. Los pasaportes, por su parte, no se imprimen en el consulado, sino en Bogotá, y tardan unos 10 días en ser entregados. Los usuarios pueden optar por recibirlos por correo o recogerlos en la sede.
.

Imagen de referencia. Redada del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Foto:X @ICEgov

En casos de urgencia comprobada, como enfermedad grave de un familiar en Colombia, se puede solicitar un pasaporte de emergencia, con vigencia de seis meses. También existe el pasaporte exento, tramitado a solicitud de los centros de detención para ciudadanos que serán deportados. Este documento no tiene costo.

Aumento en el número de deportados colombianos

El aumento en los procesos de deportación ha sido evidente. Durante el año fiscal 2024, que abarcó del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024, Estados Unidos alcanzó la cifra más alta de deportaciones en una década, con un total de 271,484 inmigrantes retornados a sus países de origen. Según el informe anual del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), estas expulsiones incluyeron personas de 192 nacionalidades distintas. Colombia ocupó el quinto lugar, con un total de 14,268 ciudadanos deportados, lo que representó un incremento del 44.6 % respecto al año anterior, cuando fueron expulsados 9,866 colombianos.
La mayoría de los colombianos deportados eran personas indocumentadas que ingresaron por la frontera sur sin autorización legal.
(En otras noticias: ‘Si es portador de green card, evite salir de EE. UU. porque puede pasar un susto al volver’: experto en migración)
Se espera que el número de deportaciones aumente aún más durante 2025, especialmente ante el endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por la actual administración en Washington. La reactivación de acuerdos de cooperación entre autoridades locales y federales ha generado un ambiente de mayor control y vigilancia en distintos estados, incluido Florida. Solo en enero de este año, 691 colombianos fueron deportados desde Estados Unidos, según datos de Migración Colombia, lo que sugiere una tendencia al alza si se mantiene ese ritmo durante el resto del año.
El cónsul también afirmó que, en las últimas semanas, varias personas se han acercado al consulado expresando su deseo de regresar voluntariamente a Colombia. “Me dicen que prefieren salir por su cuenta y llevarse sus ahorritos, que ser deportados y salir con lo que tienen puesto”, comentó. En esos casos, el consulado les orienta sobre cómo tramitar el duplicado de la cédula —si no la tienen— y luego solicitar el pasaporte. “Si ya tienen la cédula, solo deben tramitar el pasaporte”, explicó.
Marmolejo no niega que los retos son grandes, pero insiste en que hay compromiso: “Tenemos limitaciones, sí, pero también un equipo admirable que trabaja con dedicación por nuestros connacionales del sur de la Florida.”

Por CHMATOS