Jue. Abr 17th, 2025
La sombra de una eventual recesión en la que es considerada una de las mayores economías del planeta (Estados Unidos), así como la política de mayores aranceles impulsada por Donald Trump a más de 184 países con los que tiene alguna relación comercial se están convirtiendo en verdaderas amenazas para el empleo en dicha nación.
«El panorama del mercado laboral estadounidense tomará un rumbo incierto en los próximos meses», señalan los analistas del centro de estudios económicos Anif, para quienes, «si bien el informe de empleo de marzo disipó los temores de un estancamiento económico en el primer trimestre, el riesgo de una recesión en el horizonte de los próximos 12 meses sigue latente».
De hecho, este martes el mandatario ‘apretó las clavijas’ a Pekín al imponer un arancel adicional del 104 por ciento a los productos chinos, horas antes de la entrada en vigor de nuevas tarifas aduaneras estadounidenses sobre las importaciones. 
Como se recuerda, desde cuando Trump regresó al poder en enero ha gravado los productos chinos con un recargo del 20 por ciento, que este miércoles debía pasar al 54 por ciento con el 34 por ciento anunciado la semana pasada, pero será un 104 por ciento, en castigo a Pekín por haber tomado represalias pese a las advertencias de la Casa Blanca.
Para los analistas del centro de estudios, la propuesta de nuevos aranceles podría generar distorsiones en las cadenas de suministro y presionar al alza los precios, lo que eventualmente impactaría el consumo de los hogares. «Una disminución en el gasto de los consumidores podría traducirse en despidos,  especialmente en sectores sensibles como el comercio minorista», dicen desde Anif, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del empleo y la trayectoria futura de la política monetaria y fiscal, en un contexto donde la Reserva Federal deberá balancear cuidadosamente los riesgos de inflación con los de una desaceleración económica, dicen.
594x450

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, quien completa dos periodos no consecutivos. Foto:SAUL LOEB / AFP

(Le puede interesar, además: En medio de guerra arancelaria, mercados siguen operando con sobresaltos: dólar al alza y acciones a la baja)
Para los analistas de Anif, ese incremento mensual se explica por un aumento mensual más acelerado del número de personas desocupadas (0,4 por ciento) frente a las ocupadas (0,1 por ciento), a lo que se suma la incorporación de 232.000 personas al mercado laboral en marzo, lo que indica una mayor participación en la búsqueda activa de empleo.
Lo anterior, según el centro de estudios económicos, se puede interpretar de dos formas: como una señal positiva en términos de confianza en el mercado laboral, pero también, como una mayor presión sobre la capacidad del mercado para absorber esa mano de obra adicional.
Pero advierte que esa desaceleración podría seguir afectando la capacidad de consumo de los hogares, en un contexto donde el gasto personal ha sido más débil de lo previsto y hay mayores presiones inflacionarias que han incrementado la incertidumbre entre los empleadores, lo que podría frenar nuevas contrataciones en los próximos meses.

Por CHMATOS