Si todo el proceso del proyecto de expansión del aeropuerto internacional El Dorado se cumple como está programado, en diciembre de 2026 debe estarse firmando el contrato de concesión con el originador de la APP de iniciativa privada o con el proponente que resulte seleccionado, si otras compañías entran en la puja.
Con una inversión de 9,7 billones de pesos, El Dorado Máximo Desarrollo (EDMAX) se convierte, entonces, en el proyecto de infraestructura de transporte más importante de Bogotá y Colombia, después de la primera línea del metro.
La idea es que en mayo de 2035 termine la construcción de lo que se considera será la más moderna terminal aérea de la región y de América Latina, y que busca responder a las necesidades en movilización de pasajeros, de carga y de seguridad aeroportuaria que tendrá El Dorado hasta 2050.
Odinsa presentó la APP – IP El Dorado Máximo Desarrollo Foto:Odinsa
La iniciativa fue presentada este martes de manera oficial por Odinsa Aeropuertos SAS ante las autoridades y comunidades que pueden resultar afectadas con el crecimiento de infraestructura y de la operación de la terminal bogotana.
Actualmente, el aeropuerto El Dorado moviliza 45,8 millones de pasajeros y 806.458 toneladas de carga y se espera que dentro de 25 años tenga capacidad para gestionar 73 millones de pasajeros y 1,2 millones de toneladas de carga.
(Le sugiero leer: Primer distrito aeroportuario de Bogotá. ¿En qué zona estará localizado?, ¿qué cambiará allí?)
Cabe recordar que el proyecto El Dorado Máximo Desarrollo ha sido estructurado como una iniciativa privada (IP) bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP), un mecanismo que permite el desarrollo de proyectos estratégicos mediante la alianza entre los sectores público y privado.
En este caso se trata de una APP de origen privado, en la que la totalidad de la inversión la realizará un privado. Así, Odinsa, como originador, es quien asume la responsabilidad de estructurar, financiar y desarrollar el proyecto.
Expansión aeropuerto El Dorado Foto:Odinsa
Objetivo de la infraestructura
Luis Eduardo Acosta Medina, vicepresidente de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), precisó que la expansión de la infraestructura de El Dorado será dentro de los límites del actual perímetro aeroportuario y que la audiencia pública hace parte de la etapa de evaluación del proyecto de APP-IP.
“Una vez superada la audiencia se pasará a la evaluación, y terminada la evaluación, irá a la aprobación de entidades nacionales, como los ministerios de Hacienda y Transporte, y luego será la apertura de la licitación”, señaló el funcionario.
Básicamente, de acuerdo con Acosta Medina, la expansión del aeropuerto El Dorado busca darle mayor accesibilidad, a través de la prolongación de la calle 63 hasta Funza, con tres intersecciones elevadas.
Y, por supuesto, será optimizada la conexión, a través de dos carriles exclusivos, con el sistema de transporte público por la calle 26. También se tiene proyectado un acceso para un sistema férreo.
Además, se ampliarán los cupos de parqueo de la terminal. Habrá un gran edificio, con sótanos, que será el corazón del aeropuerto. Por debajo de esta irán los carriles de acceso -que aumentarán de 6 a 13- a la terminal de pasajeros.
La idea es que en la última milla del aeropuerto, la infraestructura vial sea utilizada solo por aquellos vehículos que se dirigen a la terminal aérea. El resto tendrán alternativas para desviar a zonas de Engativá y Fontibón.
Las obras también estarán en caminadas -según el funcionario de la ANI- a mejorar la operación de pasajeros, con mayores niveles de calidad y agilidad, manejo más eficiente de las operaciones abordaje y llegada y a tener mejores condiciones de operatividad para garantizar los pasajeros que se esperan en el mediano plazo.
Proyecto de expansión aeropuerto El Dorado Foto:Odinsa
Tipos de intervenciones
De acuerdo con la exposición de Odinsa, la expansión de El Dorado contempla cuatro tipos de intervenciones. Una es la reconfiguración o reorganización del espacio dentro de la terminal en las actuales plataformas de pasajeros y de carga.
Otro es la ampliación de las áreas de infraestructura, como salas de abordaje, plataformas de parqueo y posiciones de pernocta de aeronaves.
Una tercera intervención es la extensión en 800 metros de longitud de la pista norte, para aumentar la carga útil de las aerolíneas, y nuevas calles de rodaje. Se contemplan siete nuevas calles de salida rápida.
El último tipo serán las llamadas nuevas intervenciones de la infraestructura área que tiene un uso diferente o que debe ser demolida.
En términos generales, según la gerente del proyecto EDMAX, en 2035 la terminal aérea de El Dorado deberá ser el doble de la actual, llegando a un área total de 489.320 m², incluyendo la expansión del muelle nacional en 29.530 m² y del muelle internacional en 121.710 m². Y la plataforma de carga tendrá un crecimiento del 14 por ciento.
El proyecto tiene previsto incrementar en 30 las posiciones de parqueo para aeronaves, hasta completar 129; pasar de 39 a 75 los puentes de abordaje (un aumento del 92 %), y la construcción de una nueva terminal para Belly Cargo de 21.080 m2.
La APP – IP propone la creación del nuevo Centro de Intercambio Modal Aeroportuario (CIMA), con un área de 114.080 m², y la reconfiguración de 45.445 m² de espacios existentes en la terminal de pasajeros actual.
Así, el aeropuerto internacional de El Dorado espera posicionarse a partir de 2035, cuando se proyecta que estén finalizadas las obras de expansión, como el más moderno y con mayor conectividad de la región y América Latina.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
En X: @guirei24