La semana pasada, el gobierno de Donald Trump deportó al menos dos familias, incluidas dos madres con sus hijos pequeños que eran ciudadanos estadounidenses. Entre las expulsiones se encontraba una niña de cuatro años en tratamiento por un cáncer metastásico, quien fue enviada a Honduras sin medicamentos para tratar su enfermedad. Ante esto, un experto evaluó cómo podría verse afectada su salud.
En conversación con CNN, el Dr. Elmer Huerta explicó los problemas que puede traer interrumpir un tratamiento contra el cáncer, especialmente en uno metastático. En estos casos, las células cancerosas viajan desde su lugar de origen, el tumor primario, a otras partes del cuerpo, formando nuevos tumores.
Los tratamientos, sea quimioterapia o radioterapia, se dan de manera cíclica para impedir que el tumor vuelva a crecer, como continúo explicando Huerta. Es por esto que, si surge una interrupción como en el caso de la niña de cuatro años deportada de Estados Unidos, el cáncer puede descontrolarse y se pierde la oportunidad de curarse.
«Hace años se atendía esto, porque se entendía el impacto que tenía el cáncer en el paciente y su familia. Ahora, hemos llegado a un momento en el que eso no importa, lo relevante es si la persona tiene o no el derecho a ser atendido por una firma en un papel. Ojalá regresemos a la época en donde éramos más humanos», manifestó el doctor.
Una niña de cuatro años con cáncer metastático fue deportada de Estados Unidos sin sus medicamentos. Foto:iStock
La respuesta del zar fronterizo de Donald Trump a las deportaciones de los menores de edad
De acuerdo a la información compartida por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, según sus siglas en inglés), la niña de cuatro años fue deportada a Honduras junto a su madre, sin sus medicamentos para el tratamiento de cáncer y posibilidades de consultar con sus médicos tratantes. Otra de las madres deportadas estaba embarazada, sin supervisión médica previa a la expulsión.
«Tener un hijo ciudadano estadounidense no te exime de nuestras leyes«, apuntó el ex director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), agregando que las mujeres no tenían un estatus legal en el país.