El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, afirmó que el parque El Renacimiento sigue preparado para recibir a las comunidades indígenas que permanecen en la Plaza de Bolívar y decidan trasladarse.
En el sitio hay un carrotanque de agua disponible, además de otros recursos necesarios. “Nos preocupa que se han presentado accidentes y tensiones que ponen en riesgo a estas personas”, expresó.
¿Por qué llegaron a Bogotá?
En buses se han venido trasladando los indígenas. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
Alrededor de 800 personas que partieron desde un punto de concentración en Piendamó, Cauca, están llegando a la capital. En el marco de la minga indígena, que busca exigir el cumplimiento de compromisos previamente pactados con el Gobierno Nacional, llegaron más de 3.000 integrantes de distintos pueblos indígenas.
Nos preocupa que se han presentado accidentes y tensiones que ponen en riesgo a estas personas
La Secretaría de Movilidad de Bogotá ha informado toda esta semana sobre bloqueos en la Carrera 10 con Calle 10, en sentido sur-norte, afectando la calzada mixta y la exclusiva. Como desvío, se sugiere tomar la Calle 6 hacia el occidente y la Carrera 24 hacia el norte.
Indígenas en la Plaza de Bolívar. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
Según el Decreto 053 de 2023, que establece el Protocolo Distrital para la Garantía y Protección de los Derechos a la Reunión, Manifestación Pública y la Protesta Social Pacífica, la ciudad dispone de mecanismos claros para proteger los derechos fundamentales de quienes se manifiestan.
Seguimos a la espera de avances por parte del Ministerio del Interior y la Presidencia sobre el diálogo con ellos
Las direcciones de Asuntos Étnicos, Derechos Humanos y Diálogo Social de la Secretaría de Gobierno permanecen activas, con personal monitoreando la situación a través del Puesto de Mando Unificado (PMU) tanto a nivel Distrital como Nacional.
El clamor indígena
El acompañamiento del Distrito pretende no solo garantizar el orden público sino también facilitar espacios de interlocución efectiva con entidades del Gobierno Nacional. Según la Administración Distrital, la minga indígena se ha convertido en un mecanismo legítimo de reivindicación de derechos para comunidades históricamente marginadas.
Logística y acompañamiento en la capital
La Secretaría de Gobierno ha desplegado equipos de gestores de Diálogo y Convivencia, junto con personal de la Dirección de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, para asegurar un monitoreo constante desde el PMU. Este seguimiento ha permitido mantener informada a la ciudadanía sobre el avance de la movilización y responder oportunamente a cualquier eventualidad.
Aunque la llegada masiva de personas representa un reto logístico significativo para la ciudad, la Administración Distrital asegura que se proporcionarán las condiciones necesarias para que la movilización se desarrolle pacíficamente. El enfoque está en brindar garantías tanto para quienes ejercen su derecho a la protesta como para la población en general.
El secretario de Gobierno reiteró que el Distrito ofreció el parque El Renacimiento como asentamiento temporal mientras se desarrollan los diálogos con el Estado. Sin embargo, la propuesta aún no ha sido aceptada por todos los indígenas.
El parque El renacimiento ya está adecuado para recibir indígenas. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
Por el momento, el Distrito continuará con su monitoreo constante y se espera que el Gobierno Nacional responda a las demandas planteadas por los pueblos indígenas en un ambiente de diálogo respetuoso y constructivo.
Los enfrentamientos
Esta semana se han presentado fuertes disturbios en Bogotá, protagonizados por un grupo de indígenas de la comunidad Misak que protestaban desde hace varios días en la capital.
Según el reporte oficial, cerca de 30 bloquearon vías del centro de la ciudad y vandalizaron varios buses del SITP y TransMilenio. Los bloqueos comenzaron desde tempranas horas, afectando la circulación en la Carrera Décima y la Avenida Jiménez, una de las principales vías del centro histórico.
Estamos en la capital porque necesitamos hablar con el presidente sobre lo que ocurre en nuestros territorios. Queremos ser escuchados y que se tomen medidas
Los manifestantes vandalizaron buses de transporte público, pinchando llantas y pintando grafitis, lo que obligó a la intervención de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UDNMO, antiguo ESMAD) para retomar el control de la situación.
Como resultado, se cerraron estaciones troncales de San Diego, Las Nieves, San Victorino, Museo del Oro y Aguas, así como cerca de diez paraderos dejaron de funcionar.
Según el balance preliminar, las protestas afectaron a 11.010 usuarios y 21 rutas de TransMilenio. Fueron vandalizados siete buses: uno troncal, tres duales y tres zonales
Luis Enrique Yalandá Hurtado, líder del Resguardo Indígena Misak de La María de Piendamó, aseguró que estas acciones se deben al descontento con el Gobierno por presuntos incumplimientos. “Estamos en la capital porque necesitamos hablar con el presidente sobre lo que ocurre en nuestros territorios. Queremos ser escuchados y que se tomen medidas”, declaró Yalandá.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reafirmó su compromiso de colaborar con el Gobierno Nacional para atender a la población indígena presente en la ciudad.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com