El estudiante palestino de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) Mohsen Mahdawi, detenido el 14 de abril por su participación en las protestas universitarias contra la guerra de Gaza, fue finalmente puesto en libertad este miércoles.
(Vea: Elon Musk pierde más de 113.000 millones de dólares por asesorar a Donald Trump en sus 100 días de gobierno)
Imagen de archivo. Detención estudiantes en la Universidad de Columbia. Foto:Selcuk Acar / Getty
La detención de Mahdawi despertó muchas críticas por el modo en que se realizó: el joven, que llevaba diez años residiendo legalmente en Estados Unidos, se presentó a una oficina migratoria para realizar un trámite que le conduciría a la residencia permanente (la llamada ‘green card’), pero allí lo esperaban los agentes migratorios que lo detuvieron.
(Le podría interesar: Popularidad de Donald Trump es la más baja de un presidente de EE. UU. en casi un siglo: ¿qué temas le critican?)
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, justificó en su momento la detención de Mahdawi con el argumento de que la presencia en suelo estadounidense de este estudiante y otros como él, con lo que llamó tendencias antisemitas, era lesiva para los intereses de Washington, del mismo modo que dice que los visados que el país concede son «un privilegio» que pueden revocarse en función de los intereses nacionales.
Protestas propalestinas en la Universidad de Columbia. Foto:Getty Images via AFP
Un juez de Luisiana, donde Khalil está detenido, falló recientemente que el activista reúne los requisitos necesarios para ser deportado toda vez que su presencia en el país puede tener «graves consecuencias en la política exterior».
(Además: Ucrania espera firmar con Estados Unidos el acuerdo sobre minerales en las próximas 24 horas)
No son los únicos, pero sí los más notorios estudiantes perseguidos por supuestas conductas antisemitas; algunos de ellos han optado por la llamada «autodeportación» para evitar una posible persecución judicial en el país norteamericano.