Las enérgicas medidas que ha venido tomando Estados Unidos para frenar la inmigración ilegal e impedir el ingreso o permanencia en el país de personas que considera hostiles a sus intereses ahora abarcan hasta lo que las personas dicen en sus redes sociales.
(Le podría interesar: ¿Lo arrestaron las autoridades migratorias de Estados Unidos? Cónsul de Colombia responde qué debe hacer)
Los requisitos para solicitar la visa varían según el propósito. Foto:iStock
“Solicitud de Acción: Revisión Mejorada y Verificación de Redes Sociales para Solicitantes de Visa. Con efecto inmediato, los funcionarios consulares deben remitir a ciertos solicitantes de visa de estudiante y visitante de intercambio (F, M y J) a la Unidad de Prevención de Fraude (FPU) para una verificación obligatoria de redes sociales, como se describe a continuación”, dice el cable enviado el pasado 31 de marzo y al que este diario tuvo acceso.
La instrucción cita declaraciones recientes del secretario de Estado, Marco Rubio, en las que insiste en que las visas “son un privilegio”, así como dos órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump enfocadas en proteger al país de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional (orden 14161) y para combatir el antisemitismo (orden 14188).
Sobre el papel, la instrucción está enfocada, de manera particular, en detectar y negarle la entrada a Estados Unidos a personas que hayan hecho pronunciamientos públicos que puedan ser vistos como apoyo al grupo Hamás o como expresiones antiisraelíes.
Y si bien se citan específicamente comentarios hechos entre el 7 de octubre de 2023 (día del asalto terrorista en el que este grupo asesinó a casi 1.200 israelíes) y el 31 de agosto de 2024, también se hacen pronunciamientos que pueden ser vistos como una “defensa, simpatía o apoyo” a las actividades de una Organización Terrorista Extranjera (FTO por su sigla en inglés).
¿Qué ocurre en el caso de Colombia?
Hay que recordar que, en el caso de Colombia, Estados Unidos considera tanto al ELN como a las disidencias de las Farc organizaciones terroristas.
Recientemente, además, le extendió este calificativo al Tren de Aragua, grupo de origen venezolano que opera en América.
Estudiantes de las protestas universitarias contra la ofensiva en Gaza fueron detenidos. Foto:ICE
«Esto puede evidenciarse en una conducta que demuestre una actitud hostil hacia los ciudadanos estadounidenses o la cultura (incluyendo el Gobierno, las instituciones o los principios fundadores). O puede evidenciarse en la defensa o simpatía por organizaciones terroristas extranjeras. Todos estos asuntos pueden abrir líneas de investigación sobre la credibilidad del solicitante y el propósito de su viaje», dice el cable.
El documento no especifica qué tipo de publicaciones se clasificarían como tales. Sin embargo, sí contiene instrucciones sobre cómo tomar capturas de pantalla de los perfiles de redes sociales de los solicitantes de visa y dónde guardarlas como prueba en sus expedientes.
El caso de un expresidente y nobel de Paz al que le revocaron su visa
Aunque el cable a los consulados solo habla de negar futuras solicitudes de visas, también pide a los funcionarios revisar, con el mismo criterio, visas ya concedidas y que las remitan a las autoridades competentes con el propósito de revocarlas.
(Vea: Guerra comercial, la arriesgada apuesta de Donald Trump que podría coronar o hundir su presidencia en EE. UU.)
Es decir, que lo dicho en el pasado, o “posteado” en redes sociales, podría conducir a la anulación de una visa ya otorgada.
Algo que ya estaría sucediendo, como lo demuestra el caso del expresidente y nobel de Paz costarricense, Óscar Arias, al que recientemente se le canceló su visa de turismo a Estados Unidos pocos días después de criticar a Trump.
La instrucción está dirigida a solicitudes de visa F, J y M. Es decir, para estudiantes. Foto:iStock
Según Arias, aunque la explicación que le dieron fue que su visa había sido revocada por su cercanía con China, está convencido de que haber llamado al presidente un “emperador romano” fue probablemente el catalizador.
De momento, el Departamento de Estado aclara que la revisión de la actividad de una persona en redes sociales es algo que se viene haciendo desde el 2019 y que la decisión de conceder o negar una visa a cualquier persona es una potestad absoluta del país anfitrión que no requiere explicación.
¿Le pueden revisar su celular cuando entre a Estados Unidos?
En todo caso, la noticia de la revisión exhaustiva de redes sociales para nuevas solicitudes de visa coincide con múltiples reportes de personas a las que también se les ha hecho este chequeo al intentar ingresar a Estados Unidos.
Aunque esta práctica es común y viene desde la primera administración de Donald Trump, entre 2017 y 2021, se ha incrementado a lo largo de las últimas semanas.
Los agentes migratorios, por ley, están autorizados para revisar teléfonos celulares, computadoras, cámaras y otro tipo de dispositivos electrónicos y solicitar los identificadores en redes sociales.
Bien sea para una revisión manual -frente al oficial migratorio- o una más exhaustiva, en el marco de una revisión secundaria.
Protestas propalestinas en la Universidad de Columbia. Foto:Getty Images via AFP
Así mismo, el pasado 5 de marzo, el Departamento para la Seguridad Interna presentó una nueva medida bajo la cual todas las personas que soliciten asilo, residencia (‘green card’), refugio, o estén aplicando para la ciudadanía, tendrán que aportar sus identificadores en redes sociales.
La idea no solo es verificar las identidades de los solicitantes sino evaluar –por el contenido de sus redes sociales- si otorgarles beneficios de inmigración podría representar riesgos para la seguridad pública.
Esta última media comenzaría a implementarse a partir del próximo 5 de mayo.
(Continúe leyendo: ¿Vale la pena comprar por 5 millones de dólares la ‘visa dorada’ de Donald Trump para residir en Estados Unidos?)
Esta son las visas de Estados Unidos sujetas a revisión exhaustiva en redes sociales:
- Visa F (Estudiante Académico) Permite ingresar a Estados Unidos como estudiante de tiempo completo en una universidad, seminario, conservatorio, escuela secundaria, escuela primaria u otra institución académica acreditada, o en un programa de capacitación en idiomas. Debe estar inscrito en un programa o curso de estudio que culmine en un título, diploma o certificado, y su institución debe estar autorizada por el gobierno de EE. UU. para aceptar estudiantes extranjeros.
- Visa J-1 (Visitantes de Intercambio) está autorizada para quienes deseen participar en un programa aprobado con el propósito de enseñar, instruir o impartir conferencias, estudiar, observar, realizar investigaciones, brindar consultoría, demostrar habilidades especiales, recibir capacitación o recibir educación o capacitación médica de posgrado.
- Visa M (Estudiante Vocacional) incluye a estudiantes en programas vocacionales u otros programas no académicos, distintos de la capacitación en idiomas.
Procesos migratorios que incluirán revisión de redes sociales
N-400 (Solicitud de Naturalización)I-131 (Solicitud de Documento de Viaje)I-192 (Solicitud de Permiso Anticipado de Entrada como No Inmigrante)I-485 (Solicitud de Ajuste de Estatus)I-589 (Solicitud de Asilo y Suspensión de Deportación)I-590 (Registro para la Clasificación como Refugiado)I-730 (Petición de Familiar de Refugiado/Asilado)I-751 (Petición para Eliminar las Condiciones de la Residencia)I-829 (Petición de un Inversionista para Eliminar las Condiciones de la Residencia Permanente)
Los agentes migratorios, por ley, están autorizados para revisar teléfonos celulares. Foto:Archivo particular
¿Qué tipo de contenido busca Estados Unidos en redes sociales?
Detección de fraude: Discrepancias entre la presencia en línea del solicitante y sus formularios de inmigración.
- Amenazas a la seguridad: Publicaciones o asociaciones que sugieran vínculos con grupos extremistas o riesgos para la seguridad pública.
- Verificación de parentesco: Garantizar la coherencia en las solicitudes basadas en la familia (por ejemplo, tarjetas de residencia por matrimonio).
- Verificación de empleo: Verificar el historial laboral preciso en LinkedIn y plataformas similares.
- Verificación de identidad: Asegurarse de que la presencia en redes sociales del solicitante coincida con la identidad que figura en sus formularios de inmigración.
- Evaluación de carácter: Publicaciones que reflejen una mala reputación moral o sugieran actividades ilegales.
- Infracciones migratorias: Evidencia de empleo no autorizado o actividad que contradiga el estatus de la visa.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de ELTIEMPO
Washington