Mié. Abr 16th, 2025
El valor del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) que rige en el país a partir del 1 de enero de 2025 ha disminuido en Colombia gracias a una estrategia conjunta entre el Gobierno nacional y las aseguradoras, con el objetivo de combatir la evasión del seguro, ampliar la cobertura y reducir el fraude en el sistema de salud.
La Superintendencia Financiera de Colombia ajustó las tarifas y  estableció que las máximas aplicables a las categorías con rango diferencial por riesgo deben incrementarse con base en la variación anual de la Unidad de Valor Tributario (UVT), aproximadamente en 5,81 por ciento para 2025.
Estos vehículos representan el 48 por ciento del parque automotor  de Colombia y mantienen el descuento del 50 por ciento sobre el precio de 2022. Además, el 94 por ciento de los vehículos pertenecientes a estas categorías son subsidiados, es decir, pagan un valor inferior al riesgo cubierto.
Para las demás categorías y que representan el 52 por ciento del parque automotor, las tarifas se reducen aproximadamente en un 8,68 por ciento.
Soat en Colombia.

Soat en Colombia. Foto:Fotomontaje con imágenes del Mintransporte  y EL TIEMPO

¿Por qué  sale más barato?

La estrategia también ha dado resultados en materia de siniestralidad. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, hubo una leve disminución en los accidentes de tránsito reportados, especialmente en los segmentos beneficiados con descuentos. Esto ha permitido que el sistema tenga un mejor equilibrio financiero.
El incremento en mayores ventas se dio principalmente en categorías de vehículos que muestran los mayores incrementos en sus tasas de siniestralidad.
En el caso de la frecuencia, que es el número de personas afectadas en accidentes de tránsito por cada 100 pólizas de Soat vigentes, en 2024 presentó una disminución de 1,07 puntos porcentuales, pasando de 9,07 por ciento en 2023 a 8 por ciento en 2024.
Además en el caso de la severidad de los siniestros que es el costo promedio por víctima, presentó un aumento aproximado de 100.000 pesos (3,5 por ciento), pasando de 2,8 millones de pesos en 2023 a 2,9 millones de pesos en 2024. 

Por CHMATOS