Mar. Jun 17th, 2025
A pesar de sentencias que marcan límites sobre los poderes presidenciales en la materia, este 7 de abril se transmitió en vivo un nuevo consejo de ministros a través de los canales nacionales y privados, la tercera vez desde que el presidente Gustavo Petro decidió poner cámaras en este espacio. El mandatario y su gabinete abordaron la reducción de las tarifas de energía.
«Este consejo de ministros es alrededor de la energía eléctrica. No vamos a hablar de otra cosa, es que están estafando a la Nación y al pueblo colombiano y vamos a demostrarlo a través de las intervenciones», indicó el jefe de Estado al inicio de la transmisión. Este insistió en que un «oligopolio de empresas generadoras de energía eléctrica están robando el dinero».
x

Consejo de ministros sobre las tarifas de energía eléctrica. Foto:Presidencia

A medida que mencionó cada uno de los proyectos estratégicos, criticó, nuevamente, a distintos sectores políticos.

Denuncias del presidente Petro

x

El presidente Gustavo Petro antes del inicio del consejo de ministros. Foto:Presidencia

Antes de seguir con el tema de la reunión, el mandatario dedicó varios minutos para denunciar tiene registro de 62.664 armas con licencias oficiales cuya ubicación se desconoce y que podrían estar «al servicio del crimen organizado con licencia del Estado». 
En ese sentido, el mandatario aseguró que «la Superintendencia de Vigilancia sigue construyendo paramilitarismo, nunca dejó de construirlo y siguen siendo armas oficiales las que ingresan a los grupos criminales (…) el Estado está cuidando a los capos con armas oficiales».

El balance del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma

Palma señaló que los diferentes componentes de la estructura tarifaria (Generación, Transmisión, Pérdidas, Distribución, Comercialización y Restricción) pueden ser sujetos de intervención y regulación.
x

Edwin Palma, ministro de Minas y Energía. Foto:Presidencia

«Hay una propuesta para revisar el componente de comercialización que consiste en unificar las empresas públicas para que puedan tener mejor correlación de fuerza a la hora de negociar energía en la bolsa. Lo estamos analizando desde el punto de vista técnico», explicó Palma.
Luego, la conversación pasó de lleno al costo de las tarifas de energía. El presidente Petro cuestionó nuevamente la forma de fijar las tarifas por parte de la Creg. «Lo que hizo la Creg fue traernos lo que es propio del feudalismo a los servicios públicos de Colombia para estafar a los colombianos», dijo.

El reproche a Ricardo Roa

Cabe recordar que el jefe de Estado decidió que Ecopetrol intervendrá la importación de gas y se lo comprará a Catar a «precios razonables» ya que, para él, existe una especulación en el sistema de precios de gas en Colombia.

Reducción de la exposición de la energía eléctrica en la bolsa

Asimismo, el presidente Petro recordó que tomó la decisión de educir la exposición de la energía eléctrica en la bolsa. «Las generadoras no quisieron adaptarse a las nuevas fórmulas tarifarias».

Lo que el Gobierno dice que está haciendo alrededor de la energía

La última parte de la exposición del ministro Palma se centró en exponer las acciones del Gobierno para enfrentar la crisis energética. 
Aseguró que se han hecho tres subastas. Una de expansión que logró incorporar 4.400 megas de energía solar, otra de reconfiguración que está pendiente de cerrarse y otra subasta de expansión de cargo por confiabilidad que está en fase de consulta pública.
Según la cartera de Minas y Energía, se ha mantenido activa la Creg a pesar de acciones interpuestas para frenar medidas regulatorias, la anulación del nombramiento de expertos y la interpretación «política» del Consejo de Estado sobre la experiencia para ser comisionado.
x

Edwin Palma, ministro de Minas y Energía. Foto:Presidencia

Más adelante, Palma señaló que ninguna generadora se acogió a la fórmula tarifaria del Gobierno porque «planteaba un régimen transitorio hasta el 2028 porque esta fecha es en la que terminan los contratos de cargo por confiabilidad». Y agregó: «A pesar de que insistimos, a pesar de que hemos tenido el noble propósito de bajar las tarifas y de incidir en el competente de generación ninguna se acogió (…) están en el papel de que nada cambie, porque ni siquiera se atrevieron a hacer comentarios en favor de ofrecer una fórmula distinta«.
Empresas como Afinia, responsable del suministro de energía en cinco departamentos de la región Caribe, han informado sobre deudas acumuladas por parte del Gobierno Nacional por concepto de subsidios a los usuarios de menores ingresos. Según la empresa, solo en 2024 la deuda asciende a más de 590.000 millones de pesos, mientras que el total acumulado por la opción tarifaria se acerca a los 1,3 billones de pesos. La empresa también ha reportado deudas por parte de entidades públicas municipales y departamentales, lo que limita su capacidad operativa y de inversión.
Desde el gremio de servicios públicos, Andesco ha solicitado al Gobierno el pago de los subsidios entregados a los usuarios por las empresas del sector, y ha manifestado preocupación por los efectos de esta deuda en la prestación del servicio en zonas de alta vulnerabilidad económica. El gremio también ha reiterado la necesidad de asegurar un entorno regulatorio estable que permita planificar inversiones y mantener la prestación en condiciones adecuadas.
Sobre el final del consejo de ministros, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, informó que en el curso de los primeros tres meses de 2025 se han pagado 923.000 millones de pesos de compromisos pendientes con los subsidios para las tarifas de energía
«Está previsto para el mes de abril hacer un abono adicional de 400.000 millones de pesos. Si bien esto no cubre la totalidad de la deuda, hay que advertir que se viene haciendo un esfuerzo por atender estos compromisos«, anunció. El próximo lunes habrá una reunión entre el Gobierno y todas las empresas con las que hay compromisos pendientes para explorar acuerdos.
A la vez, la coyuntura internacional agrega presión sobre el sector, con la entrada en vigor de un arancel del 10 % por parte del gobierno de Estados Unidos a productos colombianos, lo que ha llevado a establecer mesas de trabajo entre el sector público y privado para evaluar sus efectos sobre la economía nacional y el mercado energético.
Las señales entregadas por los gremios, el operador del sistema, la Contraloría y las empresas regionales coinciden en señalar que el sistema eléctrico colombiano requiere medidas estructurales para garantizar la atención de la demanda, la sostenibilidad financiera de los prestadores y la expansión del parque de generación ante un escenario de alta incertidumbre climática y presión fiscal.
En desarrollo…

Por CHMATOS