A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro anunció que decretará la emergencia económica en Colombia debido al brote de fiebre amarilla. Esto significa que a la declaratoria de la emergencia sanitaria definida hace unos días por parte del Ministerio de Salud, se suma ahora esta medida.
(Puede leer: Presidente Gustavo Petro dice que decretará emergencia económica por brote de fiebre amarilla)
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Presidencia
«El mosquito subió de la selva amazónica, y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima. Con las Farc allí, no había prácticamente entrada de seres humanos, pero después del proceso de paz, la gente entró a sacar madera ilegalmente, y empezó a mover el mosquito hacia la gente», afirmó.
A propósito de la decisión que tomará el Gobierno Nacional, le contamos qué es la fiebre amarilla, cuáles son sus síntomas, su tratamiento y las zonas del país que están afectadas.
(Le podría interesar: Organización Mundial de la Salud anuncia acuerdo sobre combate de pandemias futuras: ‘Se ha hecho historia’)
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla -agrega la OPS- puede ser difícil de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, hantavirus o dengue.
La entidad subraya que la fiebre amarilla es una enfermedad de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global. «Grandes epidemias de fiebre amarilla ocurren cuando personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos y donde la mayoría de las personas tienen poca o ninguna inmunidad, debido a la falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados de la especie Aedes aegypti transmiten el virus de persona a persona».
La vacunación contra la enfermedad fue definido por la Organización Mundial de Salud (OMS) en 2016. Foto:Secretaría de Salud Distrital de Bogotá
Las tres etapas de la fiebre amarilla
Según MedlinePlus, si una persona es picada por un mosquito infectado, los síntomas de la fiebre amarilla generalmente se manifiestan entre 3 y 6 días más tarde. La enfermedad tiene tres etapas:
(Le sugerimos leer: ¿Tiene una tos con episodios violentos? Podría ser tos ferina, una enfermedad que pone en riesgo sobre todo a niños)
La fiebre es una parte de la respuesta general del sistema inmunitario del cuerpo. Foto:iStock
Síntomas de la fiebre amarilla
Los principales síntomas de la enfermedad pueden incluir:
- Fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares
- Náuseas y vómitos, posiblemente con sangre
- Cara, lengua y ojos rojos
- Piel y ojos amarillos (ictericia)
- Disminución de la micción
- Delirio
- Latidos cardíacos irregulares (arritmias)
- Sangrado (puede progresar a hemorragia)
- Convulsiones
- Coma
El síntoma clásico de la enfermedad es la fiebre. Foto:iStock
Pruebas y exámenes de la enfermedad
MedlinePlus explicó que el médico debe realizar un examen físico y ordenar exámenes de sangre seleccionados para obtener un diagnóstico. Esos exámenes de sangre pueden mostrar daño renal y hepático y evidencia de shock.
En el examen médico es importante decirle al doctor si ha viajado a áreas donde se sabe que la enfermedad prolifera.
(Lo invitamos a leer: Con resolución, Minsalud busca que la Supersalud pueda ejercer más control sobre los gestores farmacéuticos)
Tratamiento de la fiebre amarilla
No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. El tratamiento es de apoyo y se centra en: Hemoderivados para el sangrado grave, diálisis para la insuficiencia renal y líquidos por vía intravenosa.
La fiebre amarilla puede causar problemas graves, entre ellos, sangrado interno. Es posible que se presente la muerte.
¿Cuáles son las zonas del país afectadas por la enfermedad?
Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Salud (INS), actualmente hay una situación con ocurrencia en el área rural de las veredas colindantes en la zona suroccidental del Parque Natural Regional Bosque de Galilea, que abarca partes de los municipios de Cunday, Prado, Villarrica y Purificación, en el Tolima.
El brote de la enfermedad ha causado 32 muertes. Foto:iStock
El actual brote se inició en octubre de 2024 y hasta la fecha se han confirmado 47 casos de fiebre amarilla (46 por laboratorio y uno por nexo epidemiológico).
El último caso confirmado fue el 1 de abril de 2025, de un hombre de 64 años, fallecido, procedente de Ataco. De los 47 casos, 38 son hombres. Además, se han registrado 21 casos fallecidos (acumulados entre 2024 y 2025). De esos, 6 corresponden a 2024 y 15 corresponden al 2025, para una letalidad de 44,7 %.
(No deje de leer: ¿De qué mueren los colombianos? Estos son los factores que más vidas cobraron en 2024)
Los casos se concentran en veredas de áreas rurales dispersas, por lo que se considera un foco de origen selvático, donde no se han confirmado casos procedentes de zona urbana. Además, se han confirmado dos casos en primates no humanos el 14 y 28 de febrero de 2025.
Le podría interesar:

Parkinson Foto:
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS