En entrevista con EL TIEMPO, el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, aseguró que en los próximos días se reactivará el debate de la reforma a la justicia, de la que fue ponente en el Senado, y de la ley ordinaria de jurisdicción agraria. Ambos proyectos han tenido consenso, por lo que el parlamentario insiste en que esto prueba que no existe bloqueo legislativo, como dice el presidente Gustavo Petro. Además, dijo que buscarán que la consulta popular no pase en el Senado y que confía en que Germán Vargas Lleras se lance a la Presidencia.
(Lea: En medio de guerra comercial de Trump, el gobierno Petro sigue sin nombrar ministro de Comercio: ¿qué hay detrás?)
¿El Gobierno tiene las fuerzas en el Senado para aprobar la consulta popular sobre la reforma laboral?
Gustavo Petro, presidente de Colombia, en la plaza de Bolívar Foto:Presidencia
Es decir, lo mejor es no ir a las calles y no volver a dividir al país entre el ‘sí’ y el ‘no’…
(Le puede interesar: ¿Puede el presidente Petro promover comités por el ‘sí’ en la consulta popular cuando el Senado no la ha aprobado?)
Paralelo a esto, y más allá del archivo de la reforma laboral, hay dos proyectos en los que sí se ha logrado consenso, pero este año no han tenido mayores movimientos. ¿Qué ha pasado con la reforma a la justicia, de la que usted fue ponente en el Senado, y la ley ordinaria de jurisdicción agraria?
Trae a colación dos argumentos de por qué nosotros sostenemos que no existe bloqueo legislativo, como dice el presidente Petro. Uno es la jurisdicción agraria, una reforma que tenía una carga ideológica muy profunda, que con el concurso de varios partidos logramos generar un consenso para obtener un instrumento que permita crear la constitución pero que no tenga esa carga ideológica en detrimento de los intereses generales. En las próximas semanas podrían comenzar los debates en plenarias de Senado y Cámara.
Audiencia pública de la reforma a la justicia en la Comisión I del Senado Foto:Prensa Senado
Y la reforma a la justicia…
Esta hace el tránsito en la Cámara. Estamos muy pendientes, con las alarmas encendidas. Se han presentado varias reformas a la justicia en el Congreso y no han terminado su trámite porque incluyen modificaciones que pervierten el espíritu del proyecto. Eso es lo que queremos evitar.
Desde Cambio Radical también presentaron una reforma de la salud. Ustedes coinciden en que hay que reformar el sistema, pero no coinciden con la reforma planteada por el Gobierno…
Lo que busca el Gobierno es destruir el sistema de salud, toda la dificultad que están teniendo los colombianos en conseguir medicamentos, en conseguir una cita médica, en que las tecnologías de salud sean oportunas para atender las diferentes patologías es una crisis generalizada, por eso hemos insistido en que la mejor reforma en materia de salud es la de Cambio Radical, que pretende corregir los errores del sistema sin destruir lo que se ha mejorado en 30 años de la Ley 100 y de las normas que han venido modificando el sistema de salud. Nosotros no pensamos politizar el servicio de salud, tampoco eliminar el sistema de aseguramiento. Es muy probable que la Comisión VII del Senado archive la reforma de la salud porque está mal presentada, hay un consenso entre los técnicos en que esa reforma no corrige los errores del sistema. Se requiere un plan B, que es la reforma estatutaria que ha presentado nuestro partido.
Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical Foto:Prensa Senado
¿Cómo ve este ambiente electoral, a un año de los comicios?
Aquí hay claramente dos comportamientos en la opinión pública: quienes pretenden que el petrismo siga gobernando y quienes creemos que el petrismo hay que derrotarlo en 2026, porque ha sido indolente con los temas de seguridad, porque no le ha importado los temas de salud, porque no están gobernando y ahí se requieren acciones conjuntas de la ciudadanía para poder derrotar al petrismo. Las encuestas muestran que el Gobierno no puede tener una nueva oportunidad en cabeza de alguien del Pacto Histórico o simpatizantes de este gobierno. Esperamos derrotar este mal gobierno en 2026.
(Siga leyendo: Vicky Dávila, Gustavo Bolívar y Sergio Fajardo puntean las encuestas: ¿por qué los colombianos los prefieren hoy?)

Dávila, Bolívar y Fajardo lideran intención según Guarumo. Foto:
¿Cómo están los movimientos en Cambio Radical? ¿Cómo ve a Germán Vargas Lleras, quien no es candidato?
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política