Jue. May 1st, 2025
La medida con la que a partir de este viernes 2 de mayo Colombia no podría importar vehículos y piezas de automóviles fabricados bajo los estándares de Estados Unidos, debido a una  regulación del Ministerio de Transporte que quiere que todos los vehículos que entren al país cumplan normas de la Unión Europea fue aplazada.
Tras reuniones entre los representantes de ambos gobiernos, el de Colombia decidió frenar la entrada en vigencia de la norma que afecta las importaciones de vehículos y las autopartes.
De acuerdo con la ministra(e), tras la reunión con Daniel Watson, representante adjunto para el hemisferio occidental de la Oficina del Representante Comercial en la reunión se habló del efecto que se puede causar y que puntualmente en la ultima cita se trabajó sobre ese aplazamiento aunque, por ahora no se tienen los detalles del cambio en la reglamentación.
«Por el momento la reglamentación no empezará a regir el viernes, las condiciones particulares de esa transición y de cuándo entraría en vigencia se sabría desde el ministerio de Transporte y esta entidad es la dará a conocer cuáles son los detalles específicos», explicó Rusinque.
594x450

El representante comercial de EE.UU.,  la Mincomercio (e) y el embajador de Colombia en EE.UU., Foto:X Ministerio de Comercio

De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, el aplazamiento es recomendable, para considerar una prórroga más amplia, acompañada de un proceso de diálogo abierto con el sector privado, que permita encontrar soluciones técnicas viables, sin poner en riesgo la relación comercial ni el acceso a vehículos y autopartes de calidad y a precios competitivos.
De acuerdo con la Cámara un aplazamiento corto, sería ideal mientras se ajustan los laboratorios que harían la certificación exigida. «Si bien esta medida puede mitigar parcialmente los efectos inmediatos, no resuelve de fondo la preocupación por un posible trato diferenciado hacia productos provenientes de Estados Unidos, lo cual podría interpretarse como una acción discriminatoria en el comercio y abrir la puerta a medidas recíprocas por parte de otros países», detallaron.
Importaciones.

Importaciones. Foto:Santiago Saldarriaga. Archivo EL TIEMPO

La ministra (e) agregó que hay interés en hablar sobre varios puntos que el gobierno estadounidense denomina ‘irritantes’, «antes estábamos por el orden de los 17 y ahora son 7, ayer hablábamos sobre las barreras comerciales que involucran a diversas entidades como la Dian, el ministerio de Transporte, al ICA e Invima. Nosotros hemos manifestado la voluntad de trabajar para honrar nuestros compromisos para hablar de ese arancel que nos cobija de manera indistinta junto a los demás países nos impacta y también sucede en el sector del aluminio y el acero, algo que es grave, así que buscamos tal vez un levantamiento de esas barreras».

¿En qué consiste la preocupación de Estados Unidos en relación con la venta de sus vehículos y autopartes en Colombia?

De acuerdo con Amcham, este es un cambio legal que impactará las condiciones de importación de vehículos de Estados Unidos en Colombia y es la adhesión al Acuerdo de 1958 de la ONU sobre regulaciones técnicas para vehículos y autopartes, formalizada por el gobierno colombiano y ratificada en la Ley 2290 de 2023 y que obliga al país a implementar los estándares del acuerdo en un plazo de tres años, estableciendo nuevos requisitos para la homologación de vehículos y sus componentes.
Esto implica que, bajo la implementación de la Ley 2290, las certificaciones emitidas bajo los estándares FMVSS no serían automáticamente reconocidas en Colombia, lo que podría generar barreras técnicas al comercio con países que utilizan estos estándares, como Estados Unidos, México y Brasil.

¿Cuáles son los principales impactos de esta medida?

La implementación de esta medida representa, en la práctica, una barrera técnica al comercio con Estados Unidos. Obliga a que vehículos y autopartes provenientes de ese país cuenten con una doble certificación: la FMVSS (que ya poseen de fábrica) y la UNECE, lo cual implica costos adicionales por pruebas técnicas.
Además, Colombia no cuenta actualmente con laboratorios acreditados para realizar dichas pruebas, lo que hace inviable su cumplimiento en el corto plazo.
Para Amcham Colombia esto puede traducirse en:
• Desestímulo a la importación de estos vehículos.
• Menor oferta para el consumidor, posibles aumentos de precio y afectación de la competencia y la libre elección.
• Tensiones comerciales adicionales con Estados Unidos, que podrían escalar en el contexto de la actual política de aranceles recíprocos, especialmente bajo una eventual administración Trump.
La Cámara agregó que es pertinente un aplazamiento porque el proceso de certificación aún no está definido y Colombia no cuenta con laboratorios acreditados para certificar bajo los estándares del Acuerdo de 1958, lo que hace imposible su implementación en el corto plazo.
El propósito debe ser asegurar que al país continúen llegando vehículos y autopartes de calidad, reconociendo estándares internacionales como los FMVSS, que aportan a la seguridad y al bienestar del consumidor colombiano.
Noticia en desarrollo…

Por