Jue. Abr 24th, 2025
En el filo de la culminación de la fase de audiencias del primer juicio de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en contra del coronel (r) Publio Hernán Mejía, se surtió una tensa sesión en la que la fiscalía del tribunal, la Unidad de Investigación y Acusación, presentó unos documentos para impugnar la credibilidad de su testimonio.
(También le puede interesar: Exclusiva: 50 municipios no reportaron su capacidad para retomar alimentación de detenidos en centros transitorios)
JEP

Juicio de la JEP contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía Foto:JEP

Según Andrades, perteneció al frente Mártires del Cesar del Bloque Norte, de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y se desmovilizó durante la Ley de Justicia y Paz. Durante su paso por el grupo armado, dijo que fue testigo de vínculos entre ‘paras’ con miembros del Ejército, específicamente del Batallón La Popa, que estaba adscrito a la jurisdicción del departamento.  
“Cuando me reunía con ’39’ (otro paramilitar), que lo hacía muchas veces, al menos tres veces por semana, escuchaba que se hablaba de los amigos que tenían dentro del batallón”, afirmó el testigo. 
Sin embargo, juró que nunca vio al coronel (r) Mejía en esas reuniones, en las que —según dijo— sí estuvo presente José de Jesús Rueda, el testigo al que refutó.
Como ejemplo puso la baja de 18 presuntos miembros de las AUC por hombres del Batallón La Popa, durante un extraño combate en el que portaban brazaletes del Eln.
JEP

Juicio de la JEP contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía Foto:JEP

Una vez la defensa del coronel (r) Mejía terminó el interrogatorio, la UIA, en cabeza del fiscal Samuel Serrano, presentó unos documentos para impugnar la credibilidad del testimonio del testigo. También pidió a la magistratura avalar una contrarrefutación con la que busca tumbar esta prueba. 
La magistrada Reinere Jaramillo, quien lleva el caso, aseguró que, de manera unánime, la magistratura aceptó la solicitud de contrarrefutación, la cual, entre otros argumentos, deslegitima el testimonio de Andrades Racines debido a un proceso de fraude procesal en su contra.
Este diario conoció que los jueces se guiaron por la línea trazada por la Corte, que permite el uso de documentos para contrarrefutar al testigo. Este recurso no invalida por completo la prueba, sino que ofrece una perspectiva opuesta para que, en el análisis jurisprudencial, se sustente la decisión.
Tras la práctica de la contrarrefutación por el fiscal, el abogado de las víctimas realizó preguntas complementarias al exparamilitar. Entre estas, qué funciones desempeñó en la parte política y social del frente Mártires del Cesar.
Luego tomó la palabra el procurador delegado ante la JEP, Jairo Ignacio Acosta, quien también interrogó a Andrades y le pidió que describiera físicamente a José de Jesús Rueda, a quien supuestamente había visto en las reuniones con alias 39 y algunos miembros del Batallón La Popa.
Ante la JEP, Adolfo Guevara Cantillo, alias 101, narró, sin tapujos, cómo hizo ejecuciones extrajudiciales. Se revisará su seguridad.

Homenaje a las víctimas de ‘falsos positivos’ en la sede de la JEP. Foto:Carlos Ortega. EFE

La audiencia continuó con los testimonios de otros testigos, entre ellos Heidy Zuleta Gómez, coronel (r) y juez penal militar, quien también formó parte del Batallón La Popa cuando el coronel (r) Mejía comandaba esa guarnición, y el capitán (r) Nelson Javier Llanos Quiñones.
El coronel (r) Publio Mejía fue acusado de ser responsable de 72 muertes de personas inocentes presentadas como falsas bajas en combate cuando fue comandante del Batallón La Popa, en Cesar.
El exoficial se convirtió en el primer compareciente de la JEP en transitar por la ruta adversarial, contemplada para quienes no aceptan su responsabilidad frente a los crímenes que les imputan.
Sara Valentina Quevedo Delgado
Redacción Justicia

Por CHMATOS