Mié. Abr 16th, 2025
El dólar continúa encareciéndose en medio del nerviosismo actual de las economías y los mercados ante el temor de que se cristalice una recesión en Estados Unidos, lo que podría hacer que la divisa en Colombia supere el récord visto a inicios de noviembre del 2022, cuando esa moneda se transó en promedio por encima de los 5.061 pesos en el mercado local.
Podría decirse, incluso, que ese precio no está lejos de alcanzarse, si se tiene en cuenta que, en medio de la coyuntura actual, el valor de la divisa ha repuntado cerca de 290 pesos en las últimas cuatro jornadas hábiles del mercado cambiario colombiano, hasta llegar a los 4.416 pesos. Aunque no hay que perder de vista que el costo de un solo dólar ha estado a escasos 582 pesos de ese máximo histórico visto en el país hace 29 meses (5 de noviembre del 2022).
Significa que si usted es de las personas que acostumbra a hacer un ahorro en los llamados ‘billetes verdes’, compró a precios muy por debajo de los actuales y decide vender hoy, podría comenzar a ver el fruto de esa inversión, aunque debe tener en cuenta el valor de compra en las casas de cambio, que es diferente al de la tasa representativa del mercado (TRM).
La incertidumbre actual hace que sea difícil determinar si es el momento adecuado para comprar o vender, toda vez que no hay certeza de qué pueda pasar mañana «quizás pase algo que reverse el escenario actual», comenta, Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research.
No obstante, el experto señala que «si los objetivos de la inversión se cumplen se puede materializar la ganancia, en el caso de tener dólares y querer aprovechar este movimiento de la divisa. Pero si el objetivo es comprar divisas, hacerlo ahora o más tarde dependerá más que todo de la necesidad y su objetivo».
inversiones

El dólar es una moneda refugio, por eso su precio se dispara ante un escenario de incertidumbre. Foto:iStock

Rumbo incierto

Un día Estados Unidos le aprieta las clavijas a China y al siguiente este le responde con una decisión similar. La más reciente decisión tomada desde la Casa Blanca apunta ahora a una pausa de 90 días a los aranceles que pesan sobre todos los países, a excepción de China, sobre quien impondrá un gravamen del 125 por ciento. La medida, significa que se reducirán los aranceles a un 10 por ciento para el resto de naciones. 
(Le puede interesar, además: Desplome de 6,5 % en precio del barril de petróleo, nueva amenaza para las finanzas públicas, estas son las razones)
Ese anuncio hizo retroceder el dólar en Colombia, que en la jornada alcanzó a negociarse a un máximo de 4.479,5 pesos, pero la tasa promedio de operación de la sesión fue de 4.416,7 pesos, lo que muestra que en materia cambiaria no hay nada certero aún.
Dólar y peso

Comprar o vender dólares en la coyuntura actual dependerá de las necesidades, tiempos y objetivos. Foto:Sergio Acero Yate

Otro factor a tener en cuenta es el tiempo que dure una eventual recesión y su profundidad. La historia ha enseñado que puede ser entre 3 y 7 meses con impacto en la divisa, lo que significa, según el experto, que se podría tener un par de meses más de dólar al alza o lo que resta del año, dependiendo de la profundidad de esa crisis.
Pero en una coyuntura como esa, recesión en Estados Unidos, el dólar así como se encarece, una vez pasado el efecto vuelve a recuperarse en igual proporción.

Ganancia de corto plazo

Sin embargo, hay quienes creen que lo que muestra la línea histórica de la tasa de cambio es que esta, por lo general, es al alza, con algunos retrocesos en ciertos periodos que no logran compensar su cada vez mayor precio.
La duda es saber si es el momento de vender o no. Para los analistas consultados esta se resuelve sabiendo para qué se necesitan esas divisas. Manuel García Ospina, vicepresidente de Negocios Internacionales de Skandia, dice que si hacen parte de una inversión estructural en el largo plazo, no hay que salir de estas. Pero si se compraron baratos para generar una rentabilidad de corto plazo, la respuesta es vender.
«Si Trump cumple su palabra de aplazar 90 días el tema arancelario, el dólar volverá a buscar niveles más bajos vistos varios meses atrás», señala el experto al reafirmar que podría ser momento de vender si los dólares no hace parte de una inversión estructural.

Pausa en vacaciones

Coinciden los expertos en que, como en cualquier tipo de inversión, mucho depende de las necesidades, objetivos y los tiempos, pues no hay reglas unánimes e irrefutables. 
«Lo único cierto en este momento es que hay más incertidumbres que certezas», recalca Reyes, economista de BBVA Reserach, para quien si el objetivo es comprar dólares, hacerlo ahora o más tarde dependerá más que todo de la necesidad y su objetivo. Si es de urgencia o relevancia para cumplir un objetivo puntual, pues resulta pertinente comprarlos, pero si no la hay, seguramente en un futuro con un entorno más calmado podría lograrse mejor objetivo en la compra.
Santa Marta sigue siendo uno de los destinos preferidos por los turistas.

Frente a altos precios del dólar, si no es urgente viajar, mejor esperar a que se calmen las aguas. Foto:Prensa Alcaldía de Santa Marta

¿Y para quienes tienen previsto viajar en Semana Santa o tomar vacaciones en mitad del año y requieren de divisas? El economista dice que si el presupuesto para el viaje es acotado y sensible al valor de la divisa, se podría esperar para realizarlo, pero si no lo es, quizás se pueda realizar.  
García Ospina, de Skandia, también es de lo que considera que, en una coyuntura de dólar alto será mejor aplazar el viaje, salvo que sea urgente, porque no hay que pasar por alto que pueda que el dólar baje, pero el petróleo suba y eso impacta el costo de los combustibles y costos relacionados con los viajes, especialmente, los que requieren transporte aéreo
Felipe Campos, de Grupo Alianza, también recomienda mirar bien si vale la pena mejor esperar para tomar vacaciones en vista de que se calme un poco el mercado, porque el tema no es solo arancelario y el daño causado, sino otros factores que están impactando el desempeño de la economía, como las altas tasas de interés. «Si la idea es aplazar uno o dos meses las vacaciones, no vale la pena, si las puede posponer para el otro año, mejor», recomienda el experto.

Por CHMATOS