Mié. Jul 2nd, 2025
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) han firmado un memorando de entendimiento para proteger de manera integral los páramos de Sumapaz y Chingaza, considerados dos de los ecosistemas más valiosos del país por su función esencial en la regulación hídrica y el equilibrio climático. 
Este acuerdo busca impulsar el ecoturismo responsable, el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad en estas áreas estratégicas.
La alianza también tiene un fuerte componente de educación ambiental.

La alianza también tiene un fuerte componente de educación ambiental. Foto:CAR

El convenio se articula en torno a cinco ejes estratégicos fundamentales que incluyen protección y conservación de la biodiversidad, ordenamiento territorial, gestión de riesgos y cambio climático, ecoturismo sostenible y negocios verdes, y educación ambiental y participación social. 
En el aspecto de protección y conservación de la biodiversidad, se contempla el monitoreo constante y el fortalecimiento de corredores biológicos, así como la firma de acuerdos de conservación y la realización de estudios orientados a evaluar la integridad ecológica de los páramos.
El ordenamiento territorial se enfocará en la actualización de planes de manejo para Sumapaz y Chingaza, con el propósito de mejorar las estrategias de gestión ambiental y consolidar un marco claro y eficiente para la protección de estos ecosistemas.
Alianza busca porteger el páramo de Sumapaz.

Alianza busca porteger el páramo de Sumapaz. Foto:CAR

El acuerdo también abarca el desarrollo de un modelo de ecoturismo sostenible y responsable. Este componente incluye la creación de una red de parques con aulas ambientales, capacitación en buenas prácticas y el fomento de emprendimientos verdes que beneficien tanto al ecosistema como a las comunidades locales. 
La unión de esfuerzos entre nuestras entidades demostrará a todo el país cómo el trabajo conjunto, decidido y visionario, puede traducirse en beneficios tangibles para la comunidad, la economía local y la rica diversidad natural de nuestro territorio

Además, se priorizará la educación ambiental y la participación social a través de espacios de diálogo con las comunidades, investigaciones ambientales y la promoción de una cultura de conservación basada en el conocimiento y el respeto por la naturaleza.
Esta alianza también tiene un fuerte componente de educación ambiental que busca involucrar a las comunidades locales en la protección de sus recursos naturales. A través de espacios de diálogo y actividades de sensibilización, se espera fortalecer la cultura de conservación y promover prácticas sostenibles en la región.
Ambas instituciones destacan que el trabajo articulado es fundamental para garantizar el éxito de esta iniciativa. Según Ballesteros, “La unión de esfuerzos entre nuestras entidades demostrará a todo el país cómo el trabajo conjunto, decidido y visionario, puede traducirse en beneficios tangibles para la comunidad, la economía local y la rica diversidad natural de nuestro territorio”.
El páramo de Sumapaz, reconocido como el más grande del mundo, y el de Chingaza, con un alto estado de conservación, son esenciales para la producción de agua potable que abastece a millones de personas en la región. 
Esta alianza representa un paso significativo hacia la preservación de estos ecosistemas de alta montaña y su invaluable contribución al equilibrio ambiental y social de Colombia.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com 

Lea también:

Por CHMATOS