Los errores del pasado que llevaron a que el recaudo tributario del 2024 fuera históricamente bajo y descuadrara las cuentas de la Nación podrían repetirse en este 2025.
Además, lea: El lío fiscal que tendrá que resolver Germán Ávila Plazas, el nuevo Minhacienda
Germán Ávila y el exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Foto:Archivo particular
“Nunca antes en la historia se había tenido una caída tan importante en los niveles de recaudo. Este resultado refleja los importantes retos fiscales, presupuestales y de liquidez que enfrentó el Gobierno tras un descenso inédito en el recaudo, lo que afectó el financiamiento del Presupuesto», aseguró en febrero el exministro de Hacienda Diego Guevara en la presentación del plan financiero.
¿La razón? Tras un recaudo tributario excepcional en el 2023 (16,7 por ciento del PIB), las metas tanto del Gobierno como de los analistas se sobreestimaron; sin embargo, la economía no creció finalmente todo lo esperado y, por ende, el recaudo tampoco.
Le recomendamos: Lo que puede y debe hacer Colombia para evitar los aranceles de 10 % de Donald Trump
Abecé de lo que pasó
“El problema es que hubo un sobredimensionamiento de la meta en el Confis de diciembre del 2022 cuando estaba el ministro Ocampo (José Antonio) y Reyes, de director de la Dian. En el 2023 hubo un incremento de las retenciones y autorretenciones del impuesto de renta corporativa, especialmente en hidrocarburos, lo que disparó el recaudo. Incluso, algunos dicen que esa fue la razón por la que se cayó la expectativa de crecimiento, pues al entregarle la plata a la Dian no se invirtió”, le dijo a este medio el exministro de Hacienda Ricardo Bonilla.
La retención en la fuente permite adelantar los impuestos. Foto:iStock
Esto quiere decir que a través del mecanismo de retención en la fuente las empresas aportaron de manera anticipada en el 2023 buena parte de sus tributos; no obstante, ya en el 2024 con una economía creciendo a menor ritmo no pudieron dar tanto porque por un lado sus utilidades eran menores y, por el otro, ya habían adelantado parte del recaudo el año anterior y les tocó incluso pedir devoluciones.
También lea: ¿Cuánto pierde Colombia por cada dólar que baja el precio del petróleo?
Esta situación llevó a que el Gobierno decidiera el año pasado hacer un recorte de 28,4 billones de pesos en el Presupuesto General de la Nación. A ello, se sumó que el Presupuesto presentado para el 2025 también estaba desfinanciado en 12 billones de pesos, supeditados a la aprobación de una ley de financiamiento o mejor conocida como reforma tributaria que no logró sacar en el Congreso. Por ello, a comienzos de este año le tocó hacer un aplazamiento por ese valor en 43 rubros, entre ellos, algunos claves de infraestructura como la primera línea del metro de Bogotá.
Luis Eduardo Llinás Chica, actual director de la Dian. Foto:Archivo particular
¿Y qué pasa con el nuevo decreto?
En medio de la incertidumbre fiscal de este 2025 en la que el Carf también considera improbable que se cumpla la meta de recaudo tributario del Gobierno de 299,9 billones de pesos, el Ministerio de Hacienda que lidera Germán Ávila Plazas publica para comentarios un decreto que busca de nuevo elevar las tarifas de autorretención en la fuente en diversos sectores.
“Las mejores condiciones económicas justifican esta revisión. Al realizar cambios en la tarifa de las compañías se permitirá una distribución del recaudo en diversos pagos durante la vigencia del 2025”, se puede leer en el documento.
Por ejemplo, la extracción de hulla, de gas natural y de oro quedarían con la tarifa más alta de 4,50 por ciento, lo que según algunos expertos podría afectar su liquidez.
“Esto afectará la caja y la liquidez de todas las empresas, pero además afectará la caja del gobierno en el 2026, lo que indefectiblemente deberá asumir el próximo gobierno”, aseguró el presidente de la Andi, Bruce Mac Master.
Igualmente, el documento contempla tarifas para otras muchas actividades. Entre ellas, tendrían una de 3,50 por ciento las empresas de fotografía, operadores turísticos, creación musical, peluquerías, seguridad privada o educación de instituciones universitarias. Con 1,20 por ciento, aparecen otras como los cultivos de arroz o café, el comercio al por mayor de prendas de vestir, calzado y alimentos, y la fabricación de madera, pinturas o plástico.
Luis Eduardo Llinás, director de la Dian, explica que las mayores retenciones en la fuente en el 2025 se traducirían en menos saldos a pagar y anticipos de cara al 2026. “Esperamos un recaudo total de 7,38 billones de pesos. Solo se incrementan para aquellas actividades económicas cuyas retenciones en la fuente aún son inferiores a su impuesto a cargo. Estas se identificaron a partir del uso de analítica de datos sobre información de renta y retenciones del año 2023 y 2024”, aseguró.
Las tarifas más altas estarán en la extracción de petróleo. Foto:iStock
Sin embargo, para Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento Fedesarrollo, el cálculo es mayor. Según sus cuentas, las nuevas tarifas de retención en la fuente del impuesto de renta implicarían un adelanto en el pago de impuestos de 2026 a 2025 por 13,9 billones de pesos (0,8 por ciento del PIB).
“Esto repetiría el error del 2023, con el agravante de que no se ha aprobado una nueva reforma tributaria, por lo que esta operación abrirá un hueco fiscal adicional equivalente el próximo año. En términos prácticos, es como si un trabajador solicitara un adelanto de su salario de 2026 para cubrir los gastos de 2025. La única salida responsable es recortar el gasto: en el caso de un hogar, ajustando su consumo; y en el caso del gobierno, reduciendo el presupuesto en 28 billones de pesos, como lo hemos advertido repetidamente desde el año pasado”, asegura.
En opinión del exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, la idea de anticipar las retenciones como propone el decreto supone tapar un hueco en el 2025 para abrir otro de igual magnitud en el 2026.
“Esto ya se hizo en el pasado: dineros que deberían recaudarse el año 2024 se trajeron —mediante el artificio de incrementar las retenciones — a engrosar los recaudos del 2023: se tapó el hueco del 2023 pero se abrió otro igual para el 2024. El Presidente reconoció entonces que aquel había sido un error de su gobierno, pero ahora el nuevo ministro de hacienda parece entusiasmado en repetir el error anterior”, sentenció.
Descarga el documento
descargar