Vie. Abr 18th, 2025
En respuesta a un trino en el que la cabeza de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, criticó el borrador de decreto del Ministerio de Hacienda con el que el Gobierno busca anticipar el recaudo de impuestos del año entrante para este, el presidente Gustavo Petro anunció, vía X, que decretará la emergencia económica por el brote de fiebre amarilla.
(Puede ver: Presidente Gustavo Petro dice que decretará emergencia económica por brote de fiebre amarilla)
(Le dejamos: El soborno de $300 millones y los detalles de la infiltración del director de la Polfa en la red de ‘Papá Pitufo’)
Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPC) en el Meta están en alerta por un fallecimiento por fiebre amarilla.

El secretario de salud explicó las medidas que se van a tomar en el departamento. Foto:Gobernación del Meta

En esta ocasión vuelve acudir a esta ‘comodín’ que le da la Constitución al Presidente aduciendo la mortalidad del virus y la preparación logística y médica para hacerle frente, principalmente en la capital. 
«Tiene una mortalidad del 50 %. De 74 casos humanos descubiertos han muerto 32 personas, la mayoría en el Tolima (…) Me preocupa que en Bogotá el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad. La rapidez de la vacuna es la clave«, fueron algunas de las frases que publicó el Presidente en un extenso trino.
Alerta amarilla Atlántico

Paciente valorada en el Atlántico. Foto:Prensa Gobernación del Atlántico

Los requisitos

Con la firma de todos los ministros, bajo estas condiciones, podrá declarar esta medida. Ya lo había hecho en 2023, en La Guajira. La Corte Constitucional tumbó el decreto y, con él, medidas fiscales como los aportes en el recibo de la luz, el turismo sin IVA y la creación de nuevas entidades
«En el decreto declarativo el Gobierno deberá establecer la duración del estado de emergencia, que no podrá exceder de treinta días y convocara al Congreso, si no se halla reunido, para los 10 días siguientes al vencimiento del termino de dicho Estado. De conformidad con la Constitución, en ningún caso, los Estados de Emergencia sumados podrán exceder de noventa días en el año calendario», se lee en la ley reglamentaria.
A nivel legal, desde el Ejecutivo creen que es viable y necesario decretar una emergencia económica que permita movilizar recursos, debido al incremento de casos de fiebre producida por el mosquito Aedes aegypti.
Por su parte, el abogado constitucionalista Esteban Manco le dijo a este diario que el Presidente para tomar una decisión como esta, tiene que haber sustentado muy bien la falta de colaboración entre las distintas instancias del poder Ejecutivo a nivel central y local, y por ahora lo que se evidencia es que se puede solucionar por una vía ordinaria sin acudir a una emergencia.
«Lo que existe, ya que se deben tener en cuenta los criterios técnicos de los especialistas en salud pública, es algo grave que está sucediendo en diferentes departamentos como Tolima, Caldas, Caquetá, Cundinamarca: el aumento de fiebre amarilla. Pero lo que el Presidente refiere no es que esté afectando de manera grave e inminente a la población, sino que no puede ser solucionado por las vías ordinarias. Lo que está demostrando el Presidente es que se puede dar esta solución por la vía ordinaria llamando de manera urgente a la gobernadora del Tolima, al alcalde Carlos Fernando Galán y al presidente de la Federación de Cafeteros para prevenir y vacunar».
Por otro lado, aclaró que Petro, cuando afirma que va a decretar la emergencia económica después de la sanitaria, realmente está confundido porque no son dos estados de excepcionalidad, sino uno solo: el de excepción por emergencia económica, social o ecológica
El presidente Gustavo Petro señaló que hay un brote de fiebre amarilla causado por el mosquito Aedes aegypti.

El presidente Petro señaló que hay un brote de fiebre amarilla por el mosquito Aedes aegypti. Foto:Presidencia

Uno de los puntos que llama la atención es que la declaratoria debe ser por hechos sobrevinientes y extraordinarios, características que, a diferencia de lo que ocurrió con la pandemia del covid-19, no son aplicables para el brote de este virus que era previsible». 

La reunión clave para la medida

Este martes, este diario conoció que en la tarde la Casa de Nariño fue el epicentro de un encuentro de alto nivel en el que el presidente Gustavo Petro, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo y otras cabezas del sector salud a nivel gubernamental hablaron alrededor de la problemática que surgió por el brote de fiebre amarilla.
Del encuentro todos salieron informados de que hay que estar atentos ante el posible incremento de pacientes que presenten síntomas similares a un dengue, los cuales deben ser valorados por profesionales médicos. Horas después, el jefe de Gobierno anticipó la adopción de la emergencia como una salida para manejar la situación.
Gobernación

La Gobernación del Atlántico refuerza acciones de prevención ante alertas de fiebre amarilla. Foto:Gobernación

La mayoría están concentrados en el sur del Tolima y, según análisis de autoridades, el cambio en las temperaturas ha afectado y ha hecho que la alerta que empezó en zona rural y con población campesina, se expanda incluso a ciudades como Bogotá
Sara Quevedo y Carlos López – justicia@eltiempo.com

Por CHMATOS