Tras una reunión extraordinaria entre las delegaciones del Gobierno y del Estado Mayor de los Bloques y Frentes (disidencias de Calarcá), que tuvo lugar el fin de semana en La Macarena, ambas partes acordaron solicitar la prórroga del cese al fuego por seis meses más. La tregua, que está vigente desde octubre de 2023, perderá vigencia este 15 de abril.
El presidente Petro tendrá que decidir si extiende o no la tregua. Foto:Presidencia
En ese sentido, indicaron que del 28 al 30 de abril voceros de las delegaciones se volverán a reunir para acordar medidas que garanticen “un adecuado monitoreo de las reglas y compromisos del cese”. También se revisarán las controversias señaladas por el mecanismo en términos de respeto al DIH y se creará un plan para el cumplimiento de compromisos acordados previamente, como la no utilización de minas, respeto a la vida de los firmantes de paz y a la vida, libertad y bienes de la población civil.
(Le puede interesar: Tras cuarto ciclo, Gobierno y ‘Coordinadora Nacional EB’ pactan construir hoja de ruta para un acuerdo definitivo).
De igual forma, se realizará una comisión de seguimiento a la situación de Tibú tres meses después de la escala del Eln y la posterior respuesta del Frente 33 (estructura que tiene representantes en la mesa) en la región del Catatumbo, crisis humanitaria que hoy deja decenas de muertos y más de 50.000 desplazados. Se espera que el encuentro cuente con la presencia de la Misión de Verificación de la ONU, la MAPP/OEA, la Iglesia, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y la Gobernación de Norte de Santander.
¿Hoja de ruta para un acuerdo?
Según el documento publicado por ambas delegaciones este lunes, los próximos meses también se dedicarán a abordar la agenda temática con asuntos relativos a justicia, armas, víctimas, gobernanza en los territorios e incorporación al Estado Social de Derecho. Asimismo, plantean elaborar un plan de no retorno del proceso que cuente con una metodología clara para esta etapa del proceso. Parte de estos asuntos se tratarán el próximo 15 de mayo en otra reunión entre las delegaciones.
Ambas partes consideran prioridad acelerar los diálogos de cara a un acuerdo. Foto:Oficina del Consejero Comisionado de Paz
Finalmente, hablan de construir un acuerdo sobre mujer y género que incorpore los elementos y propuestas recogidos en los diferentes espacios de diálogo social que ha realizado la mesa. Otro encuentro con fecha definida es el séptimo ciclo de negociación, el cual tendrá como sede a Villavicencio y se realizará entre el 18 y el 24 de mayo.
Los otros temas sobre los cuales se buscará alcanzar acuerdos son los relacionados con la transformación territorial y el plan de revitalización de la conectividad andino-amazónica, que incluye, entre otros temas, la protección del Parque Chiribiquete, la conservación de áreas protegidas y el cierre de la frontera agrícola, entre otros.
En este punto, las delegaciones trabajarán durante el próximo ciclo para analizar la posibilidad de que integrantes de la disidencia participen, sin armas, en la recuperación de la selva y los ríos.
En el encuentro del fin de semana, además de los voceros de las delegaciones del Gobierno y las disidencias, Camilo González Posso y Leopoldo Durán, respectivamente, estuvieron presentes ‘Andrey Abendaño’, ‘Robinson Caicedo’ y ‘José Tomás Ojeda’, voceros de estructuras de ese grupo armado.
Además, la jornada contó con los delegados de Venezuela, Noruega, Suiza e Irlanda, la ONU, la MAPP-OEA, la Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Mundial de Iglesias.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)
Redacción Política
X: (@camiloandres894)