Todo está listo para que este sábado comience el proceso de destrucción de material de guerra del Frente Comuneros del Sur, grupo armado ilegal que entregó minas, morteros, cilindros bomba y granadas en un evento público al que asistirá el presidente Gustavo Petro. EL TIEMPO conoció en primicia fotografías del armamento que saldrá de circulación y con el que se dará el primer paso hacia la dejación de armas de esa estructura armada.
(Le puede interesar: Otty Patiño dice que es posible frenar extradición de ‘Araña’ si proceso con disidentes ‘avanza lo suficiente’).
Hombres del Frente Comuneros del Sur alistan el material de guerra. Foto:Luis Ángel Saavedra. Consejería Comisionada de Paz
Es importante señalar que el protocolo para la recepción, registro, control y destrucción del material de guerra, que tendrá una duración de tres meses a partir de este sábado, fue acordado en febrero de este año. Este acuerdo se dio un mes después de que Carlos Erazo, jefe de la delegación del Ejecutivo, y Royer Edgardo Garzón, alias Jairo, principal vocero del grupo armado, firmaran el compromiso en una sesión extraordinaria de la mesa.
“Nariño es fundamental. Aquí se están adelantando iniciativas y en este momento se celebra, por una decisión de las Naciones Unidas algo que es la descontaminación del territorio en el tema de minas y también se va a celebrar unos hechos que van a incidir mucho en la paz”, dijo este viernes Otty Patiño, comisionado de paz, sobre el proceso de destrucción de material de guerra.
Este proceso contará con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación, en calidad de invitados, y de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (Mapp/OEA). Además, el material de guerra, del que la oficina del Consejero Comisionado de Paz ya recibió un inventario de Comuneros del Sur para determinar su cantidad, tipo y ubicación, será remitido al Ministerio de Defensa y posteriormente destruido por la Fuerza Pública.
Será el primer grupo ilegal en iniciar el proceso de dejación en el marco de la ‘paz total’. Foto:Luis Ángel Saavedra. Consejería Comisionada de Paz
(Lea también: Con la entrega de parte de su material de guerra, Comuneros del Sur iniciará este sábado su camino hacia el desarme).
Ese mismo documento indica que, una vez finalizado el procedimiento de recepción, registro, control y destrucción del material de guerra de Comuneros del Sur por parte del Gobierno nacional, la Fuerza Pública deberá rendir un informe al ministro de Defensa dentro de los 15 días siguientes, para que, de igual forma, se le presente al presidente Petro detallando las acciones realizadas, los resultados obtenidos y las contingencias presentadas durante la ejecución del procedimiento.
Cabe recordar que este frente perteneció al Eln desde 1992 y, desde su creación, ha tenido presencia en el departamento de Nariño. Hoy, su principal comandante es Gabriel Yepes Mejía, alias HH, y, según datos de inteligencia militar, cuenta con aproximadamente 100 hombres en armas y 40 más en redes de apoyo (milicias). Su ruptura definitiva con el Eln se produjo el 7 de mayo del año pasado, cuando, a través de un comunicado y tras expresar su interés por participar en los diálogos regionales de Nariño, anunciaron su separación debido al “trato de agresión y al actual modelo de conducción desde el exilio político”.
Otty Patiño y el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, también estarán presentes en el evento, Foto:Oficina del Consejero Comisionado de Paz
Este proceso, que en términos de hombres en armas es uno de los más pequeños de la política de ‘paz total’, es clave para el Gobierno pues, en la práctica, es el único con voluntad real de las dos partes por avanzar y acuerdos concretos. “(…) Creo que para el próximo año, 2025, tendremos a un Frente Comuneros del Sur en proceso de reincorporación a la vida civil”, dijo Carlos Erazo a este diario en septiembre del año pasado.
Este grupo cuenta con aproximadamente 100 hombres en armas y 40 más en redes de apoyo (milicias). Foto:Luis Ángel Saavedra. Consejería Comisionada de Paz
La incidencia de este proceso se concentra principalmente en los municipios de Barbacoas, Cumbal, Guachucal, La Llanada, Mallama, Providencia, Ricaurte, Samaniego, Santacruz de Guachavés y Los Andes Sotomayor.
Con este grupo armado, el Gobierno ha logrado avanzar en temas de desminado y en la búsqueda de personas desaparecidas. Además, se firmó un acuerdo de cese al fuego bilateral en el departamento de Nariño, que aún no ha entrado en vigor. La tregua se extendería por 180 días y podría iniciar paralelamente con la concentración de los integrantes del grupo en zonas de ubicación temporal.
CAMILO A. CASTILLO
Enviado especial a Pasto
X: (@camiloandres894)
Enviado especial a Pasto
X: (@camiloandres894)